-
-
Esta ley garantiza la existencia de instituciones para niños y niñas de a partir de los 45 días de vida. La educación es obligatoria y gratuita a partir de los 5 años de edad.
Gracias a medidas como la asignación universal por hijo, entre otras, cada vez es mayor la cantidad de argentinos que en su primera infancia asisten a la escuela. -
El Estado puso a disposición de las madres trabajadoras, un espacio formativo y no sólo asistencial.
Las luchas docentes lograron incorporar esta figura a su estatuto para regular totalmente su tarea.
Aparecieron los primeros maestros varones. Fueron incorporados en las escuelas de nivel inicial. -
En la presidencia de Raúl Alfonsín, con la llegada de la democracia, los jardines de infantes toman un nuevo impulso.
Se avanzó en la consolidación de prácticas educativas como parte de un nivel educativo propio e integral. -
En 1978 los jardines que dependían del Consejo Nacional de Educación se transfieren a las provincias. Y las provincias empiezan a organizar diseños curriculares.
En la dictadura el curriculum se establece como forma de control, marcando cuales eran los objetivos que habían que desarrollar en los niños como objetivos en función de pautas de conducta.
Hubo un control ideológico fuerte, hubieron libros que estaban prohibidos en el jardín porque hablaban de la paz, la solidaridad,etc. -
Durante el tercer gobierno de Perón se sancionó la Ley 20.582 (no fue reglamentada) sobre jardines maternales, reconocidos como espacios de cuidado y enseñanza para niños de sectores menores recursos.
-
Con la publicación de este libro se consolidó un nuevo modelo pedagógico vinculado al juego y la expresión y dejó atrás las lógicas existencialistas y sanitaristas.
-
Durante este periodo la educación inicial recibió un fuerte impulso, comenzó a ser considerada como un derecho para todos los niños/as.
El Estado intervenía para equiparar derechos, de este modo comenzó a implementar políticas sociales como la educación pública y gratuita como factor de igualdad y oportunidad de ascenso social.
La Fundación Eva Perón creó hogares escuela (establecimientos) donde alojaron a niños y niñas de entre 4 y 16 años (huérfanos, abandonados, de familias numerosas) -
La sanción de la ley SIMINI en Buenos Aires estableció que la educación pre-escolar debía ingresar a los tres años, posteriormente se dijo que la educación debía ser pública y obligatoria.
* El jardín se expandió en la década de los '50 y '60 como lugar de exploración e innovación educativa, las maestras pasaron a estar tituladas en todas las salas. -
La asociación Pro-difusión inauguró el Instituto Sara Eccleston de formación para docentes de jardín de infantes.
* Lo que se quiso estimular fue el aprovechamiento de los espacios abiertos con presencia de plantas para darle un entorno más natural. -
Se creó la Asociación Prodifusión del Kindergarten
-
Durante este periodo llegó al país la influencia de la corriente pedagógica "Escuela Nueva". (Que tuvo impacto en la educación inicial.)
-
La educación argentina atravesó una etapa sin rumbo pedagógico definido en materia de educación inicial.
La incorporación de las mujeres al trabajo hizo necesaria la posibilidad de tener un espacio donde dejar a sus hijos mas pequeños aunque sea por algunas horas.
A los jardines de infantes se sumaron guarderías, salas cunas y jardines maternales. Los cuales estaban destinados principalmente a los hijos de obreros, ya que las familias adineradas podían educar a sus hijos en su casa. -
Sara Eccleston fue una mujer estadounidense que trajo Sarmiento para introducir cambios en el sistema educativo.
Con ella se estableció la formación especializada en educación inicial para maestras ya recibidas. -
Uno de los primeros jardines se anexó a la Escuela Normal de Paraná en 1884
-
Esta ley estableció la creación de jardines de infantes en las ciudades donde fuera posible equiparlos adecuadamente.
-
La educadora Juana Manso y su hija Eulalia Noronha fundaron el primer jardín en la ciudad de Bs As y allí introdujeron el método Froebeliano.
* Federico Froebel: pedagogo alemán, pionero de la educación inicial y la organización de jardines de infantes. Proponía en el niño el deseo de actividad y de creación (mediante actividades y juegos que tenían en cuenta su desarrollo) -
Domingo Faustino Sarmiento, durante su presidencia, propuso este modelo de escuela basado en las cunas públicas y salas de asilo. También definió el rol central que tendría la mujer en estas instituciones y la importancia que estos espacios podrían cobrar como centro de inclusión social.
-
- Año en el que el Virrey Vértiz creó la Casa de niños Expósitos, donde albergaban huérfanos abandonados y sacrílegos. Se mantenía el anonimato de quienes los llevaban.
- La educación para los menores de seis años surgió ligada a la caridad y solidaridad con los mas pobres.
- Durante la segunda mitad del siglo XIX tuvieron lugar los primeros intentos por estructurar la educación en la que el nivel inicial ocupaba un lugar menor.