Neurociencia

  • primeras descripciones del cerebro
    1700 BCE

    primeras descripciones del cerebro

    El Papiro de Edwin Smith, escrito alrededor del año 1700 a.C., es un texto médico egipcio que detalla 48 casos de lesiones traumáticas. Lo más significativo es que el autor anónimo fue el primero en notar cómo las lesiones en la cabeza podían causar parálisis en otras partes del cuerpo, estableciendo así una conexión primitiva entre el cerebro y sus funciones.
    Lo seleccione por la razón, se considera el documento más antiguo que marca el inicio de la neurociencia.
  • teoria del cerebro
    400 BCE

    teoria del cerebro

    Hipócrates Llegó a esta conclusión al observar a sus pacientes y usar la lógica, desafiando la creencia popular de que el corazón era el asiento de la conciencia. Esta teoría fue crucial porque fue la primera en establecer un enfoque científico y racional para estudiar el cerebro en Occidente, alejándose de explicaciones místicas o religiosas.
    lo seleccione porque representa el primer pensamiento científico occidental sobre la función cerebral.
  • Aristoteles
    384 BCE

    Aristoteles

    Aristóteles propuso que el corazón y no el cerebro, era el centro de la sensación, aunque la teoría fue incorrecta, se basó en la observación anatómica de animales y en el razonamiento filosófico. La idea de Aristóteles es un punto de referencia crucial en la historia de la neurociencia. Su inclusión es fundamental para entender cómo el conocimiento científico evoluciona y se construye a partir de ideas previas, incluso de aquellas que resultaron ser erróneas.
  • hipótesis ventricular
    101

    hipótesis ventricular

    En el siglo II d.C., Galeno, un médico romano, propuso que el cerebro controlaba el cuerpo a través de "espíritus animales" que fluían por los nervios. Aunque su teoría era incorrecta, dominó la medicina por más de 1.500 años y fue el primer intento histórico de conectar el cerebro con las funciones corporales, lo seleccione porque a pesar de ser errónea, fue la principal influencia en la comprensión de la neurociencia durante más de un milenio, lo que la convierte en un momento histórico clave.
  • Descartes

    Descartes

    propuso el dualismo cartesiano, una teoría que separaba la mente y el cuerpo. Utilizó la metáfora de un autómata para explicar el cuerpo como una máquina, mientras que la mente era una entidad inmaterial. La pregunta que planteó, "¿cómo interactúan la mente y el cuerpo?", sigue siendo un tema central en la neurociencia y la filosofía. Este fue el primer modelo mecanicista
    del sistema nervioso, crucial para la neurociencia.
  • Luigi Galvani

    Luigi Galvani

    demostró que las neuronas se comunican a través de señales eléctricas, un concepto que él denominó, electricidad animal. realizó experimentos clásicos con patas de ranas muertas, los descubrimientos de Galvani fueron fundamentales para establecer la neurociencia moderna marcó un cambio radical del pensamiento filosófico y desmentir varias teorías
  • Thomas Young

    Thomas Young

    postula que el ojo humano contiene tres tipos de receptores, cada uno sensible a un color primario: rojo, verde y azul observo que, al combinar solo tres colores de luz en proporciones diferentes, se podían crear todos los colores del espectro visible. su teoría fue fundamental para entender cómo el cerebro interpreta la información luminosa Young es un hito crucial en la historia de la neurociencia sensorial
  • El nacimiento de la neurona

    El nacimiento de la neurona

    finales del siglo XIX, Santiago Ramón y Cajal, usando la tinción de Golgi, demostró que el cerebro está formado por neuronas individuales que se comunican entre sí. Esta revelación, conocida como la "doctrina neuronal", refutó la idea de que el sistema nervioso era una red continua y estableció el principio fundamental de la neurociencia moderna, por lo que se le considera el padre de la neurociencia". Lo seleccione por ser el descubrimiento más importante de la neurociencia.
  • La revolución de la anatomía

    La revolución de la anatomía

    En 1543, el médico Andreas Vesalio publicó su libro De humani corporis fabrica. A través de la disección de cadáveres humanos, un método novedoso, Vesalio corrigió numerosos errores anatómicos que habían dominado la medicina durante más de 1,500 años. Su trabajo, que ofrecía una descripción detallada y precisa del cerebro, sentó las bases de la anatomía moderna lo seleccione porque corrigió errores de más de mil años y permitió un estudio del cerebro