-
A finales de los años sesenta e inicios de los setenta florece el cultivo de marihuana en Colombia para satisfacer la demanda norteamericana. -
FARC: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia pasaron de cobrar impuestos a controlar directamente parte de la cadena del narcotráfico.
ELN: el Ejercito de Liberación Nacional se ha financiado por extensiones y control de rutas. -
Surgen los primeros grupos narcotraficantes en el país. Estos estuvieron presentes sobre todo en Medellín con Pablo Escobar, en Valle del Cauca con los hermanos Henao y José Rafael Abello
Silva en la Costa Atlántica, los cuales fueron conocidos en ese entonces como los nuevos ricos de Colombia, por su control de negocio y los beneficios económicos por sus redes en Norteamérica. -
Pablo Escobar, pionero en el tráfico de cocaína a gran escala, fundó el Cartel de Medellín durante la década de 1970 junto con los hermanos Jorge Luis, Juan David, y Fabio Ochoa, y otros socios como Gonzalo Rodríguez Gacha, alias “El Mexicano” y Carlos Lehder, alias “El Loco”, para construir un imperio basado en la producción, distribución y venta de cocaína. -
Entre 1975 a 1985 ocurre el primer auge de producción y explotación de marihuana en Colombia: La bonanza marimbera, en la región Caribe. Este genero importantes ingresos económicos para ciertas regiones del país y para individuos involucrados en la cadena de producción y tráfico.
-
El Cartel de Cali fue el nombre dado por la Administración para el Control de Drogas (DEA) a la organización criminal dedicada al trafico de cocaína, encabezada por los hermanos Gilberto, Miguel Rodríguez Orejuela, José Santacruz Londoño y Hélmer Herrera. -
Se incremento la producción de cocaína en Colombia gracias a contactos en Perú y Bolivia. -
El grupo paramilitar MAS (Muerte A Secuestradores) fue creado por narcotraficantes del Cartel de Medellín a finales de 1981 como reacción al secuestro de Martha Nieves Ochoa por parte del M-19. -
El ministro de justicia Rodrigo Lara Bonillo es asesinado por dos sicarios en Bogotá. Tras su entierro, el presidente de la republica, Belisario Betancourt, anuncia la reactivación del tratado de extradición. Lo que seria la declaración de la guerra entre el estado y los narcotraficantes. -
La toma del Palacio de Justicia en Colombia fue un evento ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985, cuando guerrilleros del M-19 ocuparon el edificio y tomaron rehenes, incluyendo magistrados de la Corte Suprema. Además, la corrupción dentro del gobierno permitió al cartel de Medellín permanecer impune y expandir sus rutas por México, Nicaragua y Cuba. -
La muerte de Luis Carlos Galán fue uno de los magnicidios más graves en la historia de Colombia, y está directamente vinculada al narcotráfico, especialmente al Cartel de Medellín, como parte de la guerra contra la extradición. Este fue un abogado, economista, periodista y político colombiano, candidato a presidencia Colombiana en 1982 por el Nuevo Liberalismo y en 1989 por el partido Liberal Colombiano. -
Pablo Escobar se entregó a la justicia y fue recluido en la cárcel de La Catedral, una prisión diseñada por él mismo. Su sometimiento fue parte de un acuerdo con el gobierno para evitar la extradición, pero en la práctica siguió controlando el negocio desde allí. -
Escobar se fugó de La Catedral tras conocer que sería trasladado a otra cárcel bajo control del Estado. Su fuga desató una intensa persecución militar y policial en todo el país. -
Pablo Escobar fue abatido en un operativo de la Policía Nacional en Medellín. Su muerte significó la caída definitiva del Cartel de Medellín y el inicio de una nueva etapa en el narcotráfico colombiano. Tras meses de evadir su captura, Escobar fue finalmente localizado gracias a una llamada telefónica a su familia. -
las autoridades lograron la captura de Gilberto Rodríguez Orejuela y poco después la de su hermano Miguel Rodríguez Orejuela, líderes del Cartel de Cali. Este hecho representó el fin de los grandes carteles visibles que habían dominado la década de los 80 y principios de los 90. -
Se implementó el Plan Colombia, un acuerdo entre Colombia y Estados Unidos para combatir el narcotráfico y los cultivos ilícitos de coca mediante aspersiones aéreas, fumigaciones y cooperación militar. -
Se firmó el Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC. La guerrilla, que durante años se financió a través de impuestos al narcotráfico y al control de cultivos, se comprometió a dejar esas actividades. Sin embargo, varios frentes disidentes siguieron en el negocio. -
En mayo de 2008, varios jefes paramilitares y narcotraficantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fueron extraditados a Estados Unidos. Con esto se evidenció la estrecha relación entre narcotráfico y paramilitarismo durante la década de 1990 y 2000.