-
Se registran informes de inteligencia de los Estados Unidos sobre el contrabando de narcóticos, principalmente heroína y cocaína, desde Barranquilla hacia las Antillas. Esto muestra que el tráfico de drogas ya existía, aunque de forma incipiente y a pequeña escala. -
El decreto 95 establece el control sobre el comercio de la hoja de coca, permitiendo su venta únicamente con fórmula médica. -
En el extremo norte de Colombia hubo boom del narcotráfico, a este periodo se lo conoce como el de "la bonanza marimbera", por el tipo de droga con el que se traficaba: la marihuana. Su nombre viene de marimba, como se le llamaba entonces al cannabis en esta región. -
El consumo de cocaína comienza a desplazar al de marihuana en Estados Unidos, y Colombia se posiciona como el centro de producción y exportación de esta nueva droga. -
El Cartel de Medellín fue una poderosa organización criminal colombiana, fundada y liderada por Pablo Escobar, que se dedicó principalmente al tráfico de cocaína. -
-
El M-19 secuestra a Martha Nieves Ochoa, hermana de los capos del Cártel de Medellín. Como respuesta, los narcotraficantes se unen y crean el grupo "Muerte a Secuestradores" (MAS). Este es uno de los primeros enfrentamientos directos entre el narcotráfico y otros actores del conflicto armado. -
Es asesinado en Bogotá el Ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, por orden de Pablo Escobar, debido a su lucha contra el narcotráfico y su apoyo a la extradición. Este evento marca un punto de inflexión y la escalada de violencia del narcoterrorismo. -
Se cree que el Cártel de Medellín financió y colaboró con el M-19 en la Toma del Palacio de Justicia. El incidente culminó en una "retoma" violenta por parte del ejército, dejando 101 muertos, numerosos desaparecidos forzados y más de 350 rehenes. Los hechos han sido calificados como masacre y uno de los episodios más dolorosos y polémicos en la historia de Colombia, con responsabilidades del Estado colombiano aún sin esclarecer completamente. -
La guerra entre el Cartel de Medellín y el Cartel de Cali marcada por ofensivas y contraofensivas, incluyendo ataques contra negocios como Drogas La Rebaja y el Grupo Radial Colombiano, así como la creación de servicios de espionaje por parte de ambos grupos para contrarrestarse mutuamente, todo esto en el contexto de la lucha por el control del negocio del narcotráfico en Colombia. -
Asesinato del candidato presidencial liberal Luis Carlos Galán, uno de los crímenes más impactantes y simbólicos del narcoterrorismo, por órdenes de Pablo Escobar. -
El gobierno de Virgilio Barco desató una ofensiva total contra el narcotráfico al declarar una "guerra total" a los carteles de drogas en un momento crítico, donde la violencia del narcoterrorismo se escaló. Barco asumió personalmente la conducción de esta batalla, que incluyó la defensa de la extradición y la lucha por mantener la estabilidad democrática e institucional del Estado frente a las amenazas de las organizaciones criminales. -
Se aprueba una nueva Constitución Política en Colombia que prohíbe la extradición de colombianos por nacimiento, lo que llevó a que Pablo Escobar y otros miembros del Cártel de Medellín se entregaran a las autoridades. -
Pablo Escobar murió durante un operativo del Bloque de Búsqueda, la fuerza conjunta de la policía y el ejército colombiano. La versión oficial indica que fue abatido a tiros, aunque existen diversas teorías sobre su muerte, incluyendo el suicidio y la participación de francotiradores o grupos paramilitares como "Los Pepes" o "Autodefensas Unidas de Colombia". -
Los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, líderes del Cartel de Cali, fueron capturados en 1995 en Cali, Colombia. Gilberto fue arrestado el 9 de junio y Miguel el 6 de agosto de ese mismo año. Ambos fueron extraditados a Estados Unidos, donde cumplen una condena por continuar con sus actividades de narcotráfico desde prisión. -
Grupos paramilitares (Autodefensas Unidas de Colombia - AUC) y guerrilleros (FARC y ELN) se financian cada vez más con el narcotráfico, convirtiendo el conflicto armado en una guerra por el control de la droga. -
A pesar de la fumigación constante de cultivos ilícitos, se observa un aumento en las hectáreas sembradas, mostrando la resiliencia del negocio. -
El Acuerdo de Paz de 2016 entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP fue un proceso histórico que culminó en dos firmas principales: la del 26 de septiembre de 2016 en Cartagena, la cual fue posteriormente rechazada en el plebiscito del 2 de octubre de 2016, y una nueva versión del acuerdo, firmada el 24 de noviembre de 2016, que incluyó modificaciones para incorporar propuestas de quienes se oponían al pacto inicial y que fue aprobada.