-
durante la Revolución Mexicana y la Ley Seca en EE.UU. (primeros vínculos entre crimen organizado y narcóticos).
-
en México (ej. Cártel de Sinaloa, con figuras como Pedro Avilés Pérez).
-
inspirados en la vida de contrabandistas.
-
(Nixon, 1971), impulsando rutas clandestinas en Latinoamérica.
-
en Colombia.
-
por el Cártel de Guadalajara (México), tensando relaciones México-EE.UU.
-
populariza el narcocorrido a nivel internacional.
-
(ej. "Nieves de Enero", 1992).
-
; el Cártel de Sinaloa (México) se consolida bajo líderes como Joaquín "El Chapo" Guzmán.
-
en EE.UU. y México.
-
difunden información sobre cárteles.
-
con tácticas paramilitares y extrema violencia.
-
(Felipe Calderón), desatando una ola de violencia sin precedentes.
-
inicia la ola de narco-series.
-
para hacer alarde de lujos y amenazas.
-
innovando en logística y terror psicológico.
-
expone ejecuciones y mensajes de cárteles.
-
para subir corridos y mensajes intimidatorios.
-
serie que romantiza a Pablo Escobar.
-
fragmentando el Cártel de Sinaloa.
-
-
relata la vida del líder del Cártel de Sinaloa.
-
("Soy el Diablo").
-
Cárteles adoptan criptomonedas, drones y reclutamiento digital.
-
(moda, autos, dinero).
-
explora el auge del narcotráfico en los 80s-90s.
-
y controlan territorios con inteligencia digital.
-
con alianzas con mafias locales (ej. 'Ndrangheta italiana).
-
("Ella Baila Sola").
-
que rastrean guerras entre cárteles en tiempo real.