Peda

NACIMIENTO DE LA PEDAGOGÍA

  • CARLO MAGNO
    780 BCE

    CARLO MAGNO

    Considera la cultura romano cristiana como un medio de unificación y empieza a reformar la escuela de palacio bajo las ordenes del monje alcuino.
    Quiere que los príncipes y nobles que frecuenten la escuela reciban una formación literaria.
    Decreta en el año 789 que los párrocos instruyan a todos los niños y jóvenes que nobles o plebeyos.
  • SÓCRATES
    470 BCE

    SÓCRATES

    alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la música, literatura, estética y filosofía.
  • ESTOICISMO
    322 BCE

    ESTOICISMO

    Periodo romano:
    llevan el principio aristotélico, punto crítico antropológico, reconocimiento de la escolástica.
  • Marco tulio
    106

    Marco tulio

    106-43a.c
    Relación entre filosofía retórica, cultura elocuencia.
    35-96 a.c
    fabio Quintillano: teoría de la coincidencia.
  • ARISTOTELES
    384

    ARISTOTELES

    Aristóteles (384-322 ac)
    considera que el fin del hombre es alcanzar la virtud, la educación en función de la liberación del hombre.
    Educación como política, ciencias teóricas y prácticas.
    respuesta política, Naturaleza de adaptación, razón y leyes de los cosmos.
    pedagogía política: la educación tiene que ser una y la misma para todos los ciudadanos debe ser cosa de la comunidad y no un privilegio.
  • PLATÓN
    399

    PLATÓN

    platon(430-347ac)
    retoma el pensamiento socrático. expone sus ideas pedagógicas en sus obras. la república y sus leyes. Platón insistió en la importancia del juego en la educación del niño ya que através de el manifiesta libremente sus inclinaciones.
  • JUDAÍSMO Y CRISTIANISMO
    399

    JUDAÍSMO Y CRISTIANISMO

    Con la llegada del cristianismo la educación surge un cambio profundo JESÚS predica un mensaje de libertad, un hombre nuevo, para una nueva sociedad, basada en relaciones de amor. Mensaje que va dirigido a todos los hombres: libres y esclavos, ricos y pobres, amos y siervos.
    El cristianismo considera al hombre como un ser dotado de libertad y responsabilidad moral y la educación como un acto de amor.
  • Isócrates
    436

    Isócrates

    se enfatiza en un dialogo argumentativo retórica como artificio.
    Abogado de la sofistica y la retorica.
    estableció la base humanística para comprensión del hombre y su educación.
  • sofistas
    480

    sofistas

    La educación tiene su origen en las comunidades
    Primitivas desde que empiezan a organizarse para
    la supervivencia de la especie.
  • Period: 480 to 415

    pedagogía occidental

    maestros de la sabiduría
    la pedagogía hace su aparición en escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento de las experiencias adquiridas.
    protagoras, Georgias y elis: enseñaba el análisis de la educación formal. teoría de la educación enciclopédica.
    teoremas:
    relativismo, epistemologico, utilitarismo ético y rompen la absolutizacion
  • siglo xii
    Aug 27, 1079

    siglo xii

    pedro abelardo:
    busca el sentido del arete.
    pedagogía medieval. pedagogía de la fe.
  • JOAQUIN FIORE
    Aug 27, 1130

    JOAQUIN FIORE

    DIVINA TRINIDAD: PADRE, HIJO, ESPÍRITU SANTO
  • Aug 27, 1202

    RENACIMIENTO Y REFORMA

    MICHELET Y JACOB BURKHARDT:
    DESCUBRIMIENTO QUE EL HOMBRE ES UN SEGUNDO DIOS
    LA educación fue incorporada poco a poco, los cambios impulsados por el humanismo, la creación de la imprenta, transformó el mundo de los lectores y de la lectura.
  • Montaigne
    Feb 28, 1533

    Montaigne

    considera que su fin es describir al hombre y en particular así mismo y se encuentra tanta diferencia entre mí y yo mismo que entre yo y otro. juzga que la variabilidad y la inconstancia son dos de sus características esenciales. Serefiere a su pobretona memoria y su capacidad para ahondar lentamente en los asuntos rodeándolos en espiral para no implicarse emocionalmente.
  • LOCKE

    LOCKE

    considerado el padre del-liberalismo moderno: propone que la soberania emana del pueblo, que la propiedad, la vida la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a a constitución de la sociedad.
  • JEAN ROUSSEAU

    JEAN ROUSSEAU

    Las ideas políticas influyeron en gran medida en la revolución francesa, el desarrollo de la teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo.
  • Emanuel Kant

    Emanuel Kant

    filosofía universal:
    adelantó importantes trabajos en el campo de la ciencia, el derecho, la moral, la religión, y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo.
    Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si antes no habían sido absumidos por la razón pura y que usar la razón sin aplicar a la experiencia nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.
  • KIERKEGAARD

    KIERKEGAARD

    LA EDUCACIÓN DEBE SER UN DESPERTAR Y ENCUENTRO
  • DILTHEY

    DILTHEY

    INTENTÓ ESTABLECER UNA DELIMITACION ENTRE PENSAMIENTO PEDAGÓGICO Y CIENCIAS NATURALES.
    PREPARÓ UNA PEDAGOGÍA HUMANISTA.
  • Nietzsche

    Nietzsche

    CREYÓ ESTAR EN EL FINAL DE LA ÉPOCA DEL PENSAMIENTO.
    RESPONDE A LA PREGUNTA DEL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD DEL HOMBRE.
  • JOHN DEWEY

    JOHN DEWEY

    JOHN DEWEY (1859-1952) desarrolló su teoría de los centros de interés de enseñanza .
    reconstruye la pedagogía de disconformidad de la contradicción y dualidad.
  • Period: to

    SIGLO XIX

    naturaleza, sociedad y persona: absolutización del pensamiento evolutivo,
    comienzo de las palabras "la naturaleza educa solo cuando se desarrolla"
  • siglo xx hasta la actualidad

    siglo xx hasta la actualidad

    paradigma pedagógico reformista, estructuración del trío pedagógico: naturaleza sociedad y yo.
  • PEDAGOGÍA PERSONALISTA

    GIUSEPPE FLORES:
    TOMA LA AUTO CONCIENCIA INTERNA COMO DE PARTIDA, CONSTITUYE CUATRO EXPERIENCIAS:
    YO= interioridad
    USTED= sociabilidad
    COGNITIVO= teoría
    AGENTE= praxis
  • EDUCACIÓN E ILUMINACIÓN

    DESCARTES.
    MEDITACIÓN SOBRE LA PRIMERA FILOSOFÍA.
    FRANCIS BACÓN: (1561-1626)