-
En la sociedad de Atenas la mujer pasaba mucho tiempo en el gineceo, lugar en el que recibía educación preparatoria para el matrimonio, esta instrucción comprendía canto, cocina y costura. (Gordillo, E. 2015) Lo que deja ver que la finalidad de la educación para la mujer giraba alrededor de la formación de madres de familia.
-
En Esparta, las mujeres eran educadas por el Estado para la practica deportiva en gimnasia, lucha y atletismo. Sin embargo, aunque esto se puede considerar educación formal e institucional, en rigor no se trata de una educación versada en conocimientos que permitieran que se hicieran dueñas de sus vidas y se especializaran en algún área. La finalidad de dicha educación era prepararlas mejor para dar a luz a guerreros sanos y fuertes. (Gordillo, E. 2015)
-
Durante la historia la mujer era relegada a las labores domésticas, la cual constituía su única educación. -
Durante la llamada Edad Media algunas mujeres recibieron educación formal en instituciones religiosas como conventos. Con todo, una vez más este tipo de educación también apuntaba a la perpetuación del modelo señalado. -
Con el advenimiento de la Modernidad, aparecieron en escena diversos personajes que defendieron el derecho de la mujer a recibir otro tipo de formación. (Gordillo, E. 2015) -
Fue una gran influencia en la educación occidental, es conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza. Desarrolló una obra llamada Didáctica magna (1626-1632) donde señaló que la escuela debe ser para todos y enseñar todo. Respecto a las mujeres, opinaba que estaban igualmente dotadas en entendimiento, agilidad mental y capacidad para las ciencias.
-
Redactó sus argumentos en favor de la educación de las mujeres en un discurso publicado en 1641 —junto con varias otras cartas— bajo el título de Dissertatio de ingenii mulieribus ad doctrinam et meliores litteras aptitudine.(Cuestión digna de atención. Si es o no necesario que las jóvenes sean sabias) Donde dijo que la adquisición de conocimiento no debería ser un privilegio para las mujeres con una mente excepcional, sino que debería haber un derecho otorgado a todas ellas. (Gordillo, E. 2015)
-
Sus ideas se difundieron con tal éxito, que terminaron por moldear las actitudes de la sociedad occidental en torno a la educación femenina por muchas décadas, y se pueden considerar como la base de una cierta aproximación a la educación diferenciada
-
Más conocido como el Marqués de Condorcet, convencido de que la educación debía dirigirse a todos sin excepciones, fue un aguerrido propulsor de la gratuidad de enseñanza pública y de la igualdad en la educación, basada en la posibilidad de instrucción de la mujer y en la defensa de la coeducación
-
En sus discursos escritos en 1786 y 1790, plantea una crítica a los pedagogos de su tiempo por centrarse en la educación de varones y menospreciar la enseñanza de la mujer relegándola a funciones sociales o a la sujeción a su esposo. Reclamaba educación para las mujeres afirmando de que su inteligencia no es menor que la de los varones, sino que simplemente no ha sido adecuadamente estimulada. Para ella la educación femenina debe insertarse en la realidad que viven las mujeres de su tiempo.
-
En su obra Vindicación de los derechos de la mujer (1972), condena la educación que se daba a las mujeres porque las hacía ver artificiales y débiles de carácter, además de que las degradaba con "nociones equivocadas de la excelencia femenina". Afirmaba quelas mujeres podrían tener profesiones y estudiar carreras como ellos. Por ello pidió que las leyes garantizaran un sistema de enseñanza primaria gratuita y universal para ambos sexos.
-
Durante este periodo surgieron iniciativas para la inclusión de la mujer en la educación formal, en 1783 se abre la primera escuela pública en Nueva Granada. En los años de 1800 se abrieron otras escuelas para niñas de carácter religioso y a partir del decenio de 1930 con la República Liberal, el Estado promovió el bachillerato femenino y la mujer empezó lentamente su ingreso a la universidad. Todas estas iniciativas fueron producto de largos años de lucha por una igualdad de oportunidades.
-
La evolución de la economía capitalista y de las sociedades burguesas exigía la inserción de la mujer en el campo laboral y en consecuencia una mejor educación, desde entonces, las mujeres alcanzan cada vez más puestos en universidades. Surgen también movimientos pedagógicos de reforma auspiciados por Decroly, Montessori y Freinet que influidos por la Ilustración y el idealismo alemán luchan contra la discriminación de distintos tipos, incluyendo la discriminación por sexo. -
La revolución industrial trajo consecuencias en las formas de organización económicas y sociales, en particular para la educación formal, pues se pensaba en alcanzar mayor producción a bajo costo, por lo que era más económico abrir aulas para que en ella estuvieran también las mujeres, en vez de crear escuelas especiales para ellas, es decir, este logro se dio por presiones económicas y no por convicciones pedagógicas. -
En Colombia el proceso de incorporación de la mujer en la educación formal, se dio de manera más decidida a partir de las primeras décadas del siglo XX con un crecimiento sostenido que se amplía desde la década del 70. -
Según la ONU, los objetivos de Desarrollo del Milenio reclamaban el logro de la enseñanza primaria universal para el año 2015 para los niñas y los niños. Hoy en día, el mundo se ha acercado más que nunca a ese objetivo, ya que 90% de las niñas y los niños en las regiones en desarrollo y el 96% en las regiones desarrolladas disfrutan de la enseñanza primaria. Aunque queda mucho camino por recorrer en la educación con igualdad de oportunidades, son innegables los logros.