-
Solo existían 1.265 establecimientos
-
1.600.000 habiantes
-
Asistieron 3.000 personas entre numerosas organizaciones de la Capital y del Interior, en su mayoria extranjeros (italianos). Con el fin de crear una federación obrera y nombrarla "Primera Federación de Trabajadores de la República Argentina". Poco tiempo después desaparece.
-
-
Hay un crecimiento de nueve a veinte en dos años.
No cuestionaban los salarios sino la duración de la jornada de trabajo. -
Eran unas 174.782 personas empleadas en 8.439 establecimientos. Originalmente entonces la población industrial era bastante escasa.
-
Aquí fue menos importante, ya que hubo un aumento del 0,5% en este período.
-
Pasó del 30,4% al 35,5% sobre la población total. En 1895, el 30,4% estaba distribuido en 18,8% de nativos y 11,6% de extranjeros. Mientras que, en 1914, el 35,5% se distribuyó en 18,9% en nativos y 16,6% en extranjeros, demostrando que el motivo principal fue la población inmigrante.
Las actividades que se desarrollaron principalmente son los sectores de la construcción y la metalurgía, mientras que disminuyeron los rubros artesanales. -
En estas provincias fue mayor, ya que empezaron a desarrollarse actividades industriales más modernas.
-
El personal empleado en las industrias pasó de 174.782 a 410.201, de las cuales en 1895 72.391 eran argentinos y 103.291, extranjeros. Mientras que, en 1914, 209.623 argentinos y 210.578 extranjeros.
-
Pocos días después aparece el Partido Socialista.
-
-
Tendencias anarquistas
-
Las huelgas llevaron al Ejecutivo a declarar este mismo estado en varias ciudades para asegurar los embarques de las exportaciones y establecer la Ley de Residencia. Complementa a la Ley de Ciudadnia a su vez es una manera de regular el flujo de inmigración.
-
Se retiran los socialistas para fundar la Unión General de Trabajadores.
-
169.000 obreros pararon por principalmente por la ley de residencia. Igualmente muchos tuvieron que ver con los salarios y la duración de las jornadas de trabajo.
-
169.000 obreros pararon principalmente contra la ley de residencia.
-
A causa de la crisis.
-
7.800.000 habitantes.
-
-
Los obreros se la declaran a las empresas marítimas y los armadores.
-
Estableció que los horarios de trabajo no se ajustaban a las 44 horas, sino que en su mayoría databan de 52 a 57 horas.
-
Un total de 993 en un período de 4 años.
-
Entre sus pedidos se destaca la derogación del articulo 11 de la ley de jubilaciones en la que los obreros no podían tener una jubilación si no renunciaban a la huelga.
Paralizó totalmente al país, es por eso que los sectores más afectados recurrieron a Yrigoyen para que le pusiera fin. -
Después de la guerra a causa de la desocupación
-
Aceptación en la legislación del orden social.
Socializar los elementos extranjeros en el sistema político
En el sector de transporte y alimentación hubo mayores protestas pero alcanzaron menos objetivos mientras que en el sector metalúrgico y textil fue exactamente lo opuesto. -
Un sector comienza a integrar el Partido Socialista Internacional (Comunismo).
-
Reglamenta el trabajo a domicilio.
-
-
-
-
Se inició con la huelga de los obreros de los Talleres Metalúrgicos Vasena por un pedido de mejoras. A causa de una creciente violencia entre la policía y el ejercito, las centrales obreras declaran huelga general y se paraliza casi todo el país: los obreros pasan así a ser los protagonistas del drama. Restablecida la calma, Yrigoyen intercede ante la empresa Vasena y las mejoras son concedidas. A la vez, los obreros y otras personas que habían sido encarceladas, fueron puestas en libertad.
-
-
Por mera disposición policial
-
-
De jubilación de empleados y obreros de empresas particulares de servicios públicos que los protegía del gas, de la luz, empresas telegráficas y telefónicas.
-
Tropas enviadas por el gobierno sofocaron una ola de huelgas promovida por los peones de las estancias para mejorar la situación económica. Decenas fueron perseguidos, torturados y fusilados.
-
Muestra sus discrepancias y genera un nuevo agrupamiento en el que los elementos sindicalistas tienen mayoría de representantes.
-
En materia de indemnizaciones de accidentes de trabajo con España e Italia.
-
-
-
La combatividad obrera disminuye, las condiciones económicas habían mejorado. Además COA, la organización más fuerte, no tendía a apelar a la lucha de clases. El radicalismo introdujo en la legislación obrera algunos aspectos innovadores que no fueron aprobados, como es el caso del Código de Trabajo.
-
Fue un paso fundamental hacia la jubilación universal y obligatoria de todos los trabajadores.
-
Establece las condiciones en que se contrata el trabajo de menores.
-
Prohibe el trabajo nocturno en las panaderías
-
Establece la forma de pago de salarios y toma previsiones contra el sistema de trueque.
-
Fomentada por la Union Industrial que suspendía los efectos de la Ley 11.289
-
Compuesta por socialistas, ferroviarios, municipales y unos diez sindicatos más acompañados por otros elementos marginados. Superaba ampliamente a la USA con 54.000participantes más.
-
Se acuerda el 75% de sus reclamaciones suponiendo esto una victoria para la FOM quien se solidarizó con otros sindicatos en huelga y sirvió para darle un impulso decisivo a la FORA.
-
Limita a 8 y 48 horas la duración de la jornada y la semana normal de trabajo.