-
El territorio se ocupa y estructura a través de la localización de numerosos poblados y de la creación y consolidación de la red vial.
-
La aprobación del reglamento que incluye a Montevideo entre los nueve puertos de España conforma un espacio económico por el que se exportan cueros, tasajo, trigo, y otros productos agrícolas.
Esta situación refuerza los caminos de acceso de Montevideo y su puerto, y la estructura convergente; que hoy se mantiene, se consolida en ese momento. -
El Virrey Vertiz impulsa un plan de colonización, iniciado temporalmente la expansión de frontera agrícola.
-
Se fundan siete centros poblados y se ocupa el suelo con diferencias marcadas, mientras en el actual departamento de Canlones se generan propiedades de pequeña y mediana escala, en el de San José predominan los grandes latifundios casi poblados.
-
Se crean los primeros nueve departamentos de los cuales tres tienen jurisdicción sobre el Área Metropolitana: Montevideo, Canelones y San José.
-
El mayor impacto de la estructuración metropolitana lo determinan los avances del transporte, fundamentalmente los terrestres.
-
El sistema vial pasa a propiedad pública en 1865 y comienza a pavimentarse. El sistema de tranvías y la
incorporación del automóvil facilitan la extensión de la ciudad. A lo largo del trazado ferroviario se fundan nuevos
centros poblados. Se intensifica el uso del suelo en los departamentos limítrofes a Montevideo y se conforma una
trama de núcleos poblados próximos. -
En un intento de controlar el crecimiento en particular de Montevideo. Se fija la obligatoriedad de solicitar autorización para construir.
-
llegan al Uruguay las ideas urbanísticas que se están discutiendo en Europa.4 Dos
propuestas basadas en la concepción monumentalista y el embellecimiento de la ciudad como manera de proyectar
una imagen renovada de Montevideo, de clara influencia francesa: el Plan Maillart en 1895 y el Concurso
Internacional de Proyectos para el Trazado General de Avenidas y Ubicación de Edificios Públicos en Montevideo -
(1910-1940) Se proyecta la tendencia hasta los 70, constatando las dificultades que presentará una ciudad extendida. Lo interesante de este documento, es que propone un nuevo esquema para ciudad y su área Metropolitana perfectamente delimitada y definida en su densidad de ocupación y sistema de áreas verdes.
-
Compra del predio para el Aeropuerto Internacional de Carrasco en 1940
La Inauguración en 1925 del puente sobre el Río Santa Lucía y la posterior construcción de la carretera Montevideo - Colonia van desplazando hacia la costa el eje dinámico que unía San José de Mayo con Montevideo a través de la traza del ferrocarril. Próximos a las rutas, pero separados de ellas, o ligados al trazado ferroviario, se realizan loteos suburbanos que anticipan lo que será el siguiente período. -
Constituye un segundo avance en transferencia de potestades a los gobiernos departamentales para la gestión y toma de decisiones sobre su territorio atribuyéndolos entre otros a la capacidad de dictar normas de edificación, localización de actividades, temas de viabilidad departamental, tránsito y transporte.
-
La misma otorga a los Gobiernos Departamentales en exclusividad la autorización para fraccionar predios rurales con destino a centros poblados.
-
El deterioro de la situación económica y la inflación agudizan el proceso de extensión de la
ciudad de manera informal y con deficientes calidades. -
Ni la Ley N° 13443 de 1966, que incorpora la obligación de
instalar el servicio de energía eléctrica y el servicio de agua potable y prohíbe la venta de loteos ya autorizados que
carezcan de esos servicios; Esta situación se detecta a partir del censo de 1963 y se mantiene en los censos de 1996 y 2004,
comenzando a revertirse en el último período censal, 2011.9 -
un documento de discusión sobre el estado y la apuesta a futuro de la
ciudad. El documento formula desafíos para la gestión, entre ellos el fortalecimiento de la descentralización
municipal, iniciada en 1990 en que se crearon los 18 Centros Comunales Zonales. -
1998-2005 y su correspondiente cartografía. En la Memoria de Ordenación formula seis ideas fuerza de las que la
primera refiere al enfoque metropolitano y regional. Esta se sustenta en la voluntad de crear un marco institucional
y jurídico para la instrumentación de la planificación del Área Metropolitana y la creación de una identidad propia,
potenciando los equipamientos con proyección metropolitana y la mejora de la interconectividad. -
En el que participan las Intendencias del Área Metropolitana en un programa Inter Institucional, para avanzar de forma articulada e integrada, con aspiración de profundizar en descentralización.
-
-
Por el que se reglamentan las estrategias Regionales de O.T. para el Área Metropolitana. Toma los tres departamentos involucrados como ámbito territorial de su jurisdicción. Su objetivo es la planificación del desarrollo integrado y ambiental mente sustentable del área.
-
Recibido 08-01-17 | Aceptado 10-03-17
Bajo licencia Creative Commons
Plan
Nacional de Viviendas, logran impedir que disminuya la población en sectores consolidados de la ciudad y crezcan
las periferias. Esta situación se detecta a partir del censo de 1963 y se mantiene en los censos de 1996 y 2004,
comenzando a revertirse en el último período censal, 2011.9
75