-
Galileo Galilei y el fisiólogo Santorio construyeron un péndulo especial, que denominaron pulsilogium, para medir el pulso de un paciente. El aparato se completaba con una escala graduada que permitía por primera vez medir la frecuencia del pulso y su clasificación en taquicárdicos o bradicárdicos.
-
Santorio Santorio era uno de los médicos más destacados de Italia, él se dedicó a realizar mediciones sistemáticas que lo convirtieron en uno de los fundadores de la medicina experimental.
-
Uno de estos termómetros fue usado para estimar el calor del corazón de un enfermo midiendo el calor del aire espirado. También diseñó un termómetro que se introducía en la boca, como en la actualidad, y otro que se agarraba con la mano. Midió el intervalo de cambio de la temperatura del termómetro observando la distancia que el líquido recorría durante diez tictacs de un pequeño péndulo (pulsilogium)
-
Dio a conocer su "Pulse-Wach", utilizo un reloj marino común de un minuto como no era portátil hizo fabricar un reloj activado por resorte cuya duración era de 60 SEG, y lo coloco en una caja para hacerlo portátil
-
galvanómetro diseñado veinte años antes por Leopold Nobili para demostrar que había una corriente eléctrica entre un segmento dañado y una parte intacta de un músculo. Actualmente esa corriente se conoce como corriente de lesión
-
El demostró como una corriente eléctrica acompañaba a cada latido, para esto utilizo un anca de rana, de esta forma la utilizo como sensor eléctrico, podían notar que el musculo se contraía esto era porque había actividad eléctrica
-
fue creado un instrumento para medir las corrientes bioeléctricas y fue creada por el fisiólogo francés Gabriel Lippmann
-
Durante sus estudios de posgrado en el Hospital de San Bartolomé de Londres, el conectó alambres a la muñeca de uno de sus pacientes febril con el fin de obtener un registro de los latidos del corazón.
-
El fisiólogo británico John Burden Sanderson junto a Frederick Page registran la corriente
eléctrica del corazón con un electrómetro capilar y muestran como tiene dos fases -
El fisiólogo británico Augustus D. Publica su primer electrocardiograma humano. El registro fue realizado a Thomas Goswell, técnico de laboratorio.
-
los científicos Ludwig y Waller, revelaron el potencial eléctrico en el pecho humano, iniciando de esta manera la electrofisiología cardiaca su realización se utilizan electrocateteres (cables especiales recubiertos de plástico) que se introducen, previa anestesia lo-cal, por las venas de las piernas o por el cuello y se llevan al corazón ayudados por una cámara de rayos
X. Permitiendo de esta manera el desarrollo del electrocardiograma. -
Utilizó un electrómetro capilar de Lippman con una columna de mercurio sobre el tórax para registrar la corriente eléctrica del corazón en papel fotográfico. Waller tenía un laboratorio privado en casa y contaba con la ayuda de su esposa, quien también era médico. Sus hijos y su perro Jimmy fueron sujetos de experimentos.
-
La originalidad de la contribución de Riva-Rocci fue elaborar un brazalete de tipo neumático conectado con un bulbo de goma para poder inflarlo junto con un manómetro de mercurio para medir la presión del brazalete
-
Esta conformado con un poderoso electroimán que cuyos polos se encuentra suspendida por una fina cuerda de cuarzo recubierta por una capa de platino, plata u oro. Con el fin de permitir el paso de corriente eléctrica y fue hecho por Guillermo Einthoven.
-
Einthoven designó a las diferentes deflexiones de las letras P, Q, R, S y T para designar ondas del ECG y detalló las características electrocardiográficas de varias enfermedades cardiovasculares. Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1924 por su hallazgo.
-
Karl Matthes desarrolló el primer dispositivo de longitud de onda para medir la saturación de oxígeno con filtros rojos y verdes, los cuales fueron cambiados a filtros rojos e infrarrojos. Este fue el primer dispositivo para la medición de la saturación de oxígeno
-
En 1949, el biofísico estadounidense Norman Jefferis Holter (1914-1983) inventó el monitor electrocardiográfico portátil que hoy lleva su nombre
-
En la década del 1950 surgieron los primeros estudios relacionando la monitorización del CO₂ espirado con el flujo sanguíneo pulmonar en el medio quirúrgico, (1875)ya que el químico Joseph Black descubrió la existencia del gas al espirar y lo llamo “aire fijo”
-
Augustus Waller fue el pionero en un enfoque sistemático del órgano desde una perspectiva eléctrica, mientras estaba en St. Mary en Paddington, Londres.
-
El dispositivo consta de dos esferas de vidrio conectadas por un tubo y contiene alcohol coloreado con un vacío parcial en su interior. Al calentar una esfera, el gas se dilata, empujando el alcohol hacia la otra esfera rápidamente, generando "pulsaciones". Si se enfría la esfera vacía, el gas se contrae y el alcohol regresa. Pequeñas variaciones de temperatura provocan fenómenos visibles.
-
En 1966, los avances en los monitores de signos vitales incluyeron la introducción de pantallas circulares e indicadores numéricos, lo que mejoró la forma en que se mostraban los datos del paciente, como la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
-
En 1968, la frecuencia cardíaca se incorporó como indicador en forma de barra de progreso en los monitores CRT, marcando un avance en la tecnología de monitoreo médico. Este desarrollo mejoró la visualización de datos fisiológicos, facilitando la atención al paciente y la toma de decisiones clínicas en tiempo rea
-
Se introdujo el monitor de memoria, que ofrecía visualización sin atenuación de los signos vitales, mejorando su claridad. Además, este dispositivo contaba con entradas aisladas para aumentar la seguridad del paciente, reduciendo el riesgo de interferencias eléctricas.
-
Takuo Aoyagi, un ingeniero eléctrico japonés, fue quien inventó los oxímetros de pulso que usamos actualmente en los años 70. Aoyagi se basó en los oxímetros de oído utilizados por los pilotos militares durante la Segunda Guerra Mundial para detectar situaciones de hipoxemia.
-
Se comenzaron a utilizar LEDs como indicadores numéricos en monitores fisiológicos, mejorando la visibilidad de los signos vitales.
-
Se introdujeron módulos modulares en los monitores de pacientes, permitiendo personalizar el monitoreo de signos vitales
-
Se introdujo el análisis de arritmias junto a la cama del paciente, lo que permitió a los médicos identificar problemas cardíacos en tiempo real. Además, aparecieron los primeros monitores fisiológicos a color, mejorando la visualización de las señales vitales.
-
Se lanzaron monitores de transporte que permitían transferir módulos de parámetros y cableado del paciente a monitores de cabecera compatibles. También aparecieron monitores de pantalla plana, mejorando la visibilidad y la ergonomía.
-
Algunos monitores comenzaron a ejecutar aplicaciones de Windows, gracias a Windows 95. Este sistema operativo introdujo una interfaz gráfica que facilitó la integración de funciones en entornos clínicos, mejorando la usabilidad y la interoperabilidad de los monitores.
-
Se introdujeron monitores de atención continua y los módulos de parámetros empezaron a ser reemplazados por paneles de adquisición configurados a un lado de los monitores.
-
los monitores de pacientes comenzaron a incorporar conexión a internet, lo que permitió a los profesionales de la salud acceder a información clínica en tiempo real y mejorar la comunicación entre dispositivos médicos.
-
En 2004, se desarrolló un sistema de PDA que medía signos vitales de forma inalámbrica, enviando los datos a una computadora para su monitoreo continuo y remoto, mejorando la atención ambulatoria y domiciliaria.