Titulo

Momentos importantes en el reconocimiento de la diversidad en nuestro país Cristian Alejandro Castaño

  • Apertura constitucional de diversidad, etnia, cultural y ordenamiento político

    Apertura constitucional de diversidad, etnia, cultural y ordenamiento político

    construcción de Estado democrático y pluralista, se admite la generalización de los derechos fundamentales y la articulación de la diferencia, de modo que garantizar derechos individuales y resguardar tradiciones culturales, . El diálogo, el reconocimiento del otro y la defensa del individuo con derechos se convierten en referentes morales que autentican la coexistencia entre la perspectiva liberal y el enfoque multicultural.
  • Reconocimiento de estatus de los grupos discriminados

    Reconocimiento de estatus de los grupos discriminados

    se reconocen nuevas funciones de estatus a los grupos históricamente discriminados, hecho que no solo rehabilitó el conflicto entre el Estado y la pluralidad cultural, sino que también suscitó la tensión constitucional entre la reafirmación de los derechos fundamentales del individuo y el reconocimiento de las tradiciones culturales de los colectivos identitarios
  • inclusión a  indígena y a las comunidades negras  mediante el concepto de auto reconocimiento

    inclusión a indígena y a las comunidades negras mediante el concepto de auto reconocimiento

    se incluyó por primera vez para todo el país, a la población perteneciente a un pueblo indígena y a las comunidades negras mediante el concepto de auto reconocimiento. Esto permitió identificar a los grupos étnicos independientemente de su lugar de residencia
  • Period: to

    LA INTEGRACIÓN O INCLUSIÓN EDUCACIÓN DE GRUPOS ÉTNICOS

    Los términos exclusión y su respuesta inclusión, se utilizan fuertemente en Francia, hacia la mitad de la década de los 70, y tienen diversos significados según al ámbito al que se refieran: económico, social, político o cultural, “hasta la década de los 80 hacían alusión a quienes el crecimiento económico olvidaba, abriendo después de ese año el abanico a los discapacitados y otras poblaciones. Ley 324 de 1996
  • RECONOCIMIENTO, DIVERSIDAD Y DIFERENCIA

    RECONOCIMIENTO, DIVERSIDAD Y DIFERENCIA

    Aqui cuando los grupos considerados como minorías o más bien, no reconocidos, han iniciado sus luchas por el reconocimiento. Fraser (1997) explica que estas luchas se convirtieron en la forma paradigmática del conflicto político en los últimos años del siglo XX. Las exigencias de reconocimiento de la diferencia, han alimentado las luchas de grupos que se han movilizado bajo las banderas de la nacionalidad, la etnia, la raza, el género, la sexualidad y la situación de discapacidad, etc
  • Period: to

    Avaluó como grupo étnico al pueblo ROM (Gitanos)

    En cuanto al pueblo Rom (Gitano), el Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Asuntos Indígenas, lo avaló como grupo étnico solamente a partir del 20 de febrero de 1998 y en 1.999 fue aprobada legalmente, mediante Resolución 022 del 2 de septiembre, la organización, Proceso Organizativo del Pueblo Rom de Colombia, PROROM (Ministerio del Interior: 1.998).
  • El rescate del sujeto lo que se conoce como integración o inclusión

    El rescate del sujeto lo que se conoce como integración o inclusión

    La exclusión de gruesos números poblacionales ha sido una cuestión histórica, situación “que” hoy tiende a revertirse a través de movimientos organizados tales como el movimiento contracultura, el movimiento feminista, el de las familias de las poblaciones en situación de discapacidad y muchos otros nuevos momentos sociales los cuales buscan el reconocimiento (Touraine, 2000) ; situación que ha renacido en los movimientos “que” hoy se conocen como integración o inclusión
  • Crece la exclusión social

    Crece la exclusión social

    Crece la exclusión social, uno de ellos el acceso a la educación-Según Jiménez y Aguado (2002) divide al entorno en endogrupo y exogrupo. Al primero se le aplica las características positivas; al segundo las negativas. Generalmente, el exogrupo suele ser denominado grupo minoritario, entendiéndose por éste el grupo de personas que por sus características físicas o culturales es abordado de una manera diferente a los demás.
  • DECRETO 3323 DE 2005

    DECRETO 3323 DE 2005

    Por el cual se reglamenta el proceso de selección mediante concurso para el ingreso de etnoeducadores
    afrocolombianos y raizales a la carrera docente,
  • decretos 4181 de 2007

    decretos 4181 de 2007

    el Gobierno Nacional creó la Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrocolombiana,Palenquera y Raizal con el objeto de: Evaluar las condiciones de vida de la población afrocolombiana, y presentar al Gobierno Nacional las recomendaciones tendientes a la superación de las barreras que impiden el avance de esta población, en los campos económico y social; así como la protección y realización efectiva de sus derechos.
  • resolución 62/122 del 2008

    resolución 62/122 del 2008

    Día internacional de recuerdo de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos.
  • LEY 1346 DE 2009

    LEY 1346 DE 2009

    Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad"
  • Ley 1482 de 2011

    Ley 1482 de 2011

    la cual garantiza la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación, incluyendo las personas de los sectores sociales LGBTI
  • LEY 1618 DE 2013

    LEY 1618 DE 2013

    Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
    El objeto de la presente ley es garantizar y asegurar el
    ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009.
  • La ONU apoya la organización de la Primera Cumbre de Mujeres Líderes Afrodescendiente de las América

    La ONU apoya la organización de la Primera Cumbre de Mujeres Líderes Afrodescendiente de las América

    ONU Mujeres apoyó la organización de la Primera Cumbre de Mujeres Líderes Afrodescendiente de las Américas que tuvo lugar en Managua, Nicaragua, La Cumbre fue organizada por la Asociación Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora,contó con la participación de más de 270 mujeres líderes de 22 países. con el lema "Afrodescendientes reconocimiento, justicia y desarrollo"
  • Rompiendo paradigmas Brigitte Baptiste, nueva rectora de la Universidad Ean

    Rompiendo paradigmas Brigitte Baptiste, nueva rectora de la Universidad Ean

    Baptiste, la transgénero colombiana que está casada con una mujer y tiene dos hijas.liderará una institución con más de 50 años, pionera en formación en emprendimiento, con más de 9.000 estudiantes y cerca de 40.000 egresados, y 3 facultades con programas virtuales y presenciales acreditados en alta calidad