MOMENTOS IMPORTANTES EN EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD EN NUESTRO PAÍS.

  • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991

    CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991

     Apertura constitucional de 1991.
     Conflicto ético-político, Multiculturalismo, Cultura, política común, Democracia y deliberación.
     Se desatan Conflictos étnicos, Aspectos políticos, Filosofía política, Filosofía de la democracia, Cultura política.
     Reconocimiento de nuestra enorme diversidad cultural, étnica y regional. Republica pluralista, que reconoce la autonomía de las entidades territoriales y protege la diversidad étnica y cultural como bases de la nación colombiana.
  • GRUPOS ETNICOS

    GRUPOS ETNICOS

    Además del reconocimiento cultural y la identidad de grupo, reclaman derechos político-administrativos (Picó, 1999; Othón, 1992). No obstante, la invisibilidad a que fueron condenados los afrocolombianos, su resistencia a la esclavitud ya la aniquilación siempre se mantuvo. Colombia mediante la Ley 21 del 4 105/ 1991 (Convenio 169 OIT: 1992)
  • LA LEY 70 DE 1993

    LA LEY 70 DE 1993

    Fue el sentido de pertenencia a una "Comunidad Negra"

    Ley 70 de 1993 Desarrolla el Art. Trans 55 de la Constitución Política. Reconocimiento de las tierras de negras, mecanismos de proyección de la identidad cultural. Sobre este aspecto, y en relación con las comunidades afrocolombianas, los derechos sociales y culturales se relacionan con los principios sobre los cuales se fundamenta la Ley 70 de 1993.
  • EDUCACIÓN DE LOS GRUPOS ÉTNICOS

    EDUCACIÓN DE LOS GRUPOS ÉTNICOS

    Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos Que la Ley 115 de 1994 prevé atención educativa para los grupos que integran la nacionalidad, con estrategias pedagógicas acordes con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos, y Que se hace necesario articular los procesos educativos de los grupc étnicos con el sistema educativo nacional, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones.
  • DECRETO 1745 de 1995

    DECRETO 1745 de 1995

    Es un decreto que se encarga de reglamentar uno de los aspectos más importantes, pero a su vez más delicados de la ley 70 y es el derecho a la propiedad colectiva. en este decreto, este aspecto está fundamental en garantizar la función social ecológica de la propiedad, dándole a las comunidades negras la posibilidad de participar en las decisiones de carácter económico o social que el Estado o el sector privado quiere emprender en estos territorios.
  • Ley 397 de 1997

    Ley 397 de 1997

    Derecho de los grupos étnicos a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural" "proteger lenguas, tradiciones, usos y costumbres y saberes de los étnicos Por la cual se fortalece mecanismos de integración de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones y se reconoce a las personas sus derechos fundamentales.
  • SENTENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL-2002

    SENTENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL-2002

    Se crea la sentencia para la eliminación
    de todas las formas de discriminación contra las
    personas con discapacidad.
  • MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

    MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

    Protección al Género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital.
    Se adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género" para evitar: desplazamiento forzado, experiencias de agresión, mortalidad y morbilidad asociada a violencia.
  • LGBTI

    LGBTI

    Gracias a la lucha en las calles y los tribunales, el Estado ha comenzado a reconocerle algunos de sus derechos. Por ejemplo, la Corte Constitucional sentenció en 2008 que las uniones libres del mismo sexo tienen derecho a reclamar la pensión de su pareja. En 2013 les abrió la posibilidad de casarse en las notarías.
  • DECRETO 507 de 2017

    DECRETO 507 de 2017

    Por medio de la cual se adopta el plan integral de acciones afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de la población negra, afrodescendiente y palenqueras residente en Bogotá.
  • MANUEL ZAPATA OLIVELLA

    MANUEL ZAPATA OLIVELLA

    “Las obras de los hermanos Zapata Olivella permiten comprender qué es la afrocolombianidad, más allá de los estereotipos.”
    El año 2020 fue declarado por el Ministerio de Cultura como el año de Manuel Zapata. Fue un homenaje al centenario de su nacimiento. Como uno de los intelectuales más destacados del país. En la obra del escritor afrocolombiano se pueden encontrar títulos como Tierra Mojada (1947), su novela de juventud, o Changó, el Gran Putas (1983), la saga dedicada a la diáspora africana.