Momentos históricos más importantes de la reflexión filosófica acerca de la educación
By Joaquín1983
-
Se entiende por tradicionalismo el conjunto de normas transmitidas en el curso de la historia pasada. En un sentido amplio cuando, las normas transmitidas son el conjunto de la historia humana o al menos, ciertas normas, a fin de preservar la tradición y creencias de los pueblos.
-
Da menos peso a las tradiciones y creencias del pasado, proyectando la consciencia y formación del hombre hacia el futuro.
Los representantes más importantes surgen de las culturas de Grecia y Roma, entre ellos están Pitágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles. -
Para Pitágoras la educación se propone establecer la armonía del alma en el cuerpo y entre ambos.
-
La educación lleva a la virtud y la sabiduría es el medio para alcanzarla, con el propósito de dignificar al ser humano.
-
El Estado es el único capaza de educar y la educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Ésta va más allá de los aprendizajes particulares hacia un núcleo humano que desarrolla en función de valores del espíritu.
-
El Estado es el único organismo capaz de formar a los hombres en la virtud y para la virtud. Señala que la educación debe de ser integral y de forma gradual de acuerdo a la evolución de cada individuo, incluyendo por igual las ciencias y las artes
-
Se basa en las enseñanzas de Jesucristo, las cuales consiste en la enseñanza de una educación moral con el propósito de orientarse hacia la fe cristiana.
-
Es el representante más importante de la Patrística, especulación de los padres de la iglesia, la cual se refiere a una filosofía sistemática que enseña la verdad de Dios a través de la educación.
-
Es el representante más importante de la Escolástica, coordinación entre fe y razón, el cual sostiene que la educación no se transfiere de maestro a alumno, sino que el maestro asiste al alumno para que éste construya su propia educación mediante la búsqueda de la verdad, la cual reside en el alma humana.
-
Es la corriente filosófica que surge en Italia y que deja de lado la fe cristiana, para enfocarse en el desarrollo humano mediante la razón y la educación. Parte de tres puntos medulares los cuales son el liberalismo, el realismo y la integridad. Es en este periodo surge la Reforma Protestante, movimiento religioso que surge en Alemania, y la Contra Reforma, respuesta católica a la propuesta protestante.
-
Fue un humanista a favor de una educación literaria. Tradujo varias obras al latín para que gran parte de la población tuviera acceso a ellas.
-
Propone que la educación esté al servicio de la formación religiosa, mediante el regreso a las enseñanzas originales de la biblia. Uno de sus grandes aportaciones fue la traducción de la Biblia al alemán lo que propició una estandarización de esta lengua.
-
Corriente filosófica que busca la libertad mediante el uso de la razón. Esta corriente rompe con los cánones establecidos en ese momento liberándose de la influencia de la religión, por lo que la educación es vista como un medio de transformación.
Del romanticismo se desprenden dos vertientes, el iluminismo (empirismo y racionalismo) y el enciclopedismo. -
Desarrolla un método filosófico que toma como eje la razón humana para llegar al conocimiento. De esta forma construye un sistema que aspira a unificar todas las ciencias por medio de dicho método basado en las matemáticas.
-
Propone un sistema basado en el empirismo, el cual parte de la experiencia humana, la cual se divide en dos formas la externa e interna, en donde la primera recoge los elementos del mundo físico, mientras que la segunda recoge los elementos espirituales.
-
Critica la influencia de la sociedad en el proceso educativo, ya que ésta deforma el espíritu del educando. Reconoce el carácter naturalista de la educación.
-
Propone a la educación como un método racional para dar forma a la realidad y en el cual el ser humano se proyecta en la cultura apropiándose de ésta, con el propósito de construir al espíritu como un ente universal. Este método surge a raíz del desorden intelectual del momento a mediados del siglo XVIII.
-
Plantea que mediante el esfuerzo del hombre, éste puede llegar a apropiarse de la cultura desarrollando su plenitud a través de la educación, todo esto gracias al método crítico.
-
En este periodo surge diversas corrientes de pensamiento y que en común plantean una formación del ser humano a través de la educación con el fin de desarrollar una plenitud integral con el objetivo de dar una explicación a su destino.
Las corrientes más representativas de esta época son: el evolucionismo, el cristianismo moderno, el marxismo, el pragmatismo, la filosofía social, la filosofía cultural de los valores, el historicismo, el existencialismo y la filosofía analítica. -
Postuló la teoría de la evolución rompiendo con lo que en aquel entonces explicaba el origen del ser humano.
-
Propone una teoría filosófica basada en los procesos económicos de la sociedad, en la que el proceso educativo es el resultado de una interacción social.
-
Propone que mediante la educación y la eliminación de las diferencias del hombre se logre la motivación de éstos, a fin de convertirse en miembros activos de la sociedad
-
A lo largo de esta línea del tiempo se ha podido identificar los eventos y sucesos importantes de la historia, mediante el desarrollo del pensamiento filosófico y científico de la Filosofía de la Educación.
Dejando ver cómo cada momento histórico refleja una necesidad específica en el desarrollo de la educación, permitiendo adaptarse a las necesidades de las diversas sociedades y dando respuesta a los problemas a través del tiempo.
Gracias a esta actividad mi conocimiento en torno a la ciencia -
-Aguirre, J. (2010). Filosofía y Ciencia de la Educación: relación constante entre filosofía y educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado en: http://0-site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10444876
- Altarejos, F, y Naval, C. (2011). Filosofía de la educación (3a. ed.) Madrid, España: EUNSA. Recuperado en: http://0-site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10647344
-
- Navarro, M (2011). Reflexiones sobre la modernidad y la educación: Viejos paradigmas para nuevas realidades. Publicaciones Anuie, Revista de Educación Superior. 103. Recuperado en: http://publicaciones.anuies.mx/revista/106/1/3/es/reflexiones-sobre-modernidad-y-educacion-viejos-paradigmas-para
- Villarini, A (2011). Pedagogía social y pedagogía crítica: Nexos y fundamentos básicos. Perspectivas Psicológicas 3(IV). Universidad de Puerto Rico. Recuperado en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v