-
Se observa la más amplia perspectiva de transformación social de la Revolución mexicana en la administración cardenista, instituyendo la educación socialista y la primaria obligatoria.
Dando precisión a la autoridad estatal y crea una facultad del Legislativo para unificar y coordinar la educación en la República. -
En esa época se establece un humanismo de unidad nacional que ya había sido sancionado en la reglamentación del artículo en 1942, proceso que no rompía con algunos valores del texto de 1934 como la educación racional, expresada con diversa forma y alcance; crea el compromiso de que toda la educación estatal sea gratuita.
-
Sucede un cambio cultural relevante por medio de la autonomía de las instituciones de educación superior.
-
Se amplía la libertad de la educación privada y limita la gratuidad a la educación que imparta el estado, el cual queda obligado a promover y atender otros tipos y modalidades educativas.
-
Afirman el derecho de todo individuo a la educación y establece la obligatoriedad de la secundaria, además de precisar la facultad sobre planes y programas de primaria, secundaria y normal como propia del Ejecutivo Federal, en lugar del estado.
-
Hacen obligatoria la educación preescolar y la integran con la primaria y la secundaria para conformar la educación básica.
-
Integra a los fines de la educación el de fomentar “El respeto a los derechos humanos".
-
Obligatoriedad de la educación media superior.
-
Se establecen los medios institucionales para garantizar “la calidad en la educación obligatoria” en términos de alcanzar “el máximo logro de aprendizaje de los educandos”.
-
Se incorpora la Ciudad de México como entidad al definir la educación que imparta el estado.