-
Grecia
La Academia, buscaba instaurar una educación basada en lo racional y restándole importancia a la experiencia, seleccionando estratégicamente a la población infantil y, tomando como instrumento pedagógico, a la dialéctica.
Aristóteles se destaca por su concepción de la educación como el proceso de edificación del ser individual en el ámbito del bien colectivo, encaminando al hombre hacia felicidad mediante la formación de la personalidad y de la autonomía -
Roma
Su educación se impartía así:
0-7 años, son educados en casa donde se les adentra en la enseñanza y el respeto por las tradiciones familiares, las tradiciones morales propias y del Estado.
7-12 años se les introduce en la escritura progresiva y el cálculo.
12-15 años, a los hijos de familias de clase alta se les introduce en la gramática latina.
16 años se consideraban adultos y ciudadanos del Imperio
17-20 prestaban servicio militar
de los 20 en adelante se formaban en retórica, leyes -
España
Los pueblos visigodos que van conformando una población cada vez más rural dedicada a la agricultura y la ganadería, y tendente al autoconsumo que se desarrollará propiamente en la época feudal. En este periodo conviven en una misma zona etnias de distinta procedencia, lengua, cultura, religión –incluso distintas facciones heréticas de la misma religión– que dificultan una educación común. -
Predominan los ideales clásicos y la centralidad del ser
humano, surge la imprenta y la burguesía como nueva clase social.
Aportaciones pedagógicas:
Luis Vives, intentará aplicar la psicología en su propuesta, además de introducir elementos experimentales e inductivos.
Juan Amos Comenio, centraliza al alumno y no al maestro o al
contenido en los procesos pedagógicos, para hacer que entre en una dinámica de interés, búsqueda y descubrimiento de las cosas que observa en el mundo. -
Según:
Rousseau: metodología interdisciplinar, ya que busca un aprendizaje significativo que permita al niño resolver, los problemas y conflictos propios de la vida; el docente brinda atención individual y plantea, facilita y acompaña en la resolución de los problemas surgidos durante el proceso.
Kant: se divide en:
-Culturalización: adquirir habilidades para alcanzar fines propuestos
-Prudencia: educación cívica para vivir en sociedad y elegir con acierto.
-Moralización: elegir fines buenos. -
Según:
Herbart: considera que la vida, la moral y la educación son elementos necesariamente unidos y encaminados a dotar al ser humano de autonomía moral. La instrucción y la
educación se fundamentan en el interés del alumno que permite el desarrollo del espíritu partiendo de la sensación obtenida y construyendo el conocimiento de lo real.
Pestalozzi: el ser humano es perfeccionable mediante la instrucción posibilitando una educación integral que tiene en cuenta lo material, intelectual y moral. -
Según:
Wilhelm von Humboltd: educación general y universal que logre formar al alumno como persona singular y responsablemente
libre, de modo que esté predispuesto a profundizar
en diversos campos tanto intelectual, como profesional y técnicamente.
Christian Friedrich Krause: La educación como desarrollo uniforme de todas las dimensiones humanas, se debe coeducar a los dos sexos en el mismo espacio, evitando la discriminación al pensar que existe una superioridad real entre un sexo y otro. -
Según:
Froebel: educación es un proceso integral en la formación del ser
humano –como ser natural y como ser social–, puesto que la educación eleva al ser humano por encima de la animalidad y lo convierte en ser consciente, pensante y sensitivo. -
El método experimental fue la base para construir una pedagogía capaz de transformar el orden social, introducir el rigor científico en la educación escolar y universitaria, ver al sujeto como el resultado de la interacción con su contexto más que sólo como un objeto a enseñar. Se pretende que el maestro instruya a los estudiantes para que consideren la experiencia como única base de conocimiento. Algunos de sus precursores son: Saint-Simon, Durkheim, Stuart Mill y Popper.
-
Se diferencia del modelo tradicional porque posee una estructura democrática y está abierta al contexto, por los contenidos culturales que integra y su preponderancia de la creatividad, y por la didáctica empleada tanto en su metodología de trabajo grupal como en los materiales educativos utilizados.
Educación en España
- En ciencia, enseñanza, religión, arte, industria, moralidad y derecho
-Integral y equilibrada, comprende relación entre profesor-alumno, alumno-naturaleza, familia-educación -
En el ámbito de las ciencias sociales hay un cambio de paradigma, donde su objetivo es intentar aprehender sobre la realidad, debido a que esta es objetiva y sólo se puede comprender imperfecta y probable. Se encamina no sólo por el método cuantitativo, sino que incluye al método cualitativo debido a que incluye parámetros económicos, sociológicos y culturales. Entre sus representantes están: Kuhn, Lakatos y Feyerabend.
-
Entiende la realidad como el producto de varios factores históricos, y su perspectiva se aleja del interés tradicional por el estudio del concepto de la educación para centrarse en las cuestiones histórico sociales que envuelven y afectan a dicho fenómeno.
Algunas de sus características son:
-Vincula la investigación a la mejora de la realidad social e individual.
-En cuanto a la pedagogía, se investigan los factores que impiden el fin de la educación, la cual debe ser crítica y autónoma. -
Tiene como fin que el estudiante construya su propio aprendizaje y perspectiva sobre la realidad, a partir de conocimientos previos de esta, por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyarlo y guiarlo en la búsqueda y apropiación de conocimientos obtenidos mediante la interpretación histórica de los discursos, ideologías y perspectivas que se acercan al verdadero entendimiento de la realidad.
-
Se tienen en cuenta múltiples factores que conforman la realidad y, se sostiene que el conocimiento es fruto de aportes:
Filosóficos porque se conocen los fines que guían la reflexión pedagógica y reconoce los temas que afectan al mundo y al ser humano.
Científicos porque por medio de datos cuantificables, herramientas para confrontar los métodos de análisis y sus resultados, y abre nuevos horizontes de investigación pedagógica.
Tecnológicos porque complementan a la ciencia y a la filosofía.