MODELOS PEDAGÓGICOS, CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN EN LOS MOMENTOS HISTÓRICOS DEL MUNDO Y DE COLOMBIA
-
En Grecia fue donde primero se comenzó hablar sobre la educación, y la palabra pedagogía
La educación se fue desarrollando en aras de la búsqueda del equilibrio, del cuerpo-alma.
Los principales representantes de la pedagogía griega son los sofistas; Sócrates, Platón, Isócrates y
Aristóteles. Éstos fueron los fundadores del intelectualismo, del individualismo y subjetivismo y de importantes
sistemas educativos. -
la educación en Roma varió según a los periodos de la historia. En la época primitiva, se transmite la educación en el hogar ya que los los padres eran quienes se encargados de la educación de sus hijos. cuando los romanos entraron en contacto con los griegos, copiaron gran parte de los métodos de enseñanza dotada de una educación intelectual, corporal y artística. uno de los principal pedagogo romano fue Quintiliano, su pedagogía tuvo un sentido pragmático y fue mas retórica que filosófica.
-
la educación recibio gran impulso para la busca la perfección del individuo a través del espíritu, ya que en este periodo todo aprendizaje giraba en torno a Dios, Panteneus, un filosofo griego crea la primera escuela en Alejandría, en ésta se daba enseñanza religiosa, desde un punto de vista superior, teológico.
-
Las materias aprendidas eran las letras (incluido el griego y el latín), las artes y las ciencias. A todo esto se le sumó después dialéctica y retórica.
-
el aporte de los padres era esencial. Éstos tenían que respetar las etapas progresivas del niño. Ya en el siglo XVI se aconsejaba que la educación fuera pública y gratuita.
La iglesia era la que monopolizaba la enseñanza, los estudios se centraron en el Hombre, para que fueran más reflexivos y prácticos con la intención de formar al estudiante como un individuo libre. La enseñanza comienza a ser más abierta y no sólo reservada para los ricos. -
La edad contemporánea, se caracteriza por las revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, políticas, tecnológicas y económicas.
La educación contemporánea presenta grados de desarrollo que impulsan a
investigadores, docentes y epistemólogos a su conocimiento, comprensión y valoración
en condiciones diferentes a las del pasado reciente. -
Con el fin de superar la enseñanza mecánica en las clases de gramática y aritmética.
-
Durante el cambio generacional se dieron los primeros lideres nacionales educados en escuela republicanas, no coloniales y con conocimiento de ideas extranjeras,
A nivel educativo fue con la Constitución de la Nueva Granada de 1853 se da libertad al libre pensamiento, libertad de enseñanza
La educación había estado en manos de la Religión Católica, pero después la Constitución devuelve esa función al Estado. -
la pedagogía objetiva como fue también llamada, empezó a ser difundida oficialmente en las Instituciones Normales establecidas en cada una de las capitales de los Estados Unidos de Colombia a cargo de los maestros protestantes de la primera Misión Pedagógica Alemana, traídos al país por los gobernantes liberales radicales.
-
políticamente se caracterizó como el de la Regeneración, hace alusión a una etapa de la vida nacional y regional bastante convulsionada, donde la lucha por el poder y el establecimiento de una carta política que rigiera la vida de los ciudadanos colombianos era una prioridad.
-
Se requiere por tanto abordar el contexto histórico que lo moldeó, para poder entender el quehacer educativo, el ideal de hombre que se quería formar y el papel que desempeñó el modelo para este propósito.
-
el modelo es readaptado buscando cambiar los principios establecidos en las escuelas protestantes y laicas y fue proclamado como oficial, convirtiéndose en la base de la pedagogía para la instrucción primaria colombiana que vino a orientar la educación hasta principios de los años treinta del siglo XX.
-
Avances en el Campo Pedagógico: Los liberales crearon escuelas laicas y privadas para educar a sus hijos, El objetivo de la nueva educación consiste en el desarrollo cultural de la raza y considerar que debe darse para el desarrollo mental de la humanidad. Si la enseñanza es verdadera debe estar a tono con el pasado.
-
El gobierno a través del Ministerio de Educación propendía por alcanzar una mayor racionalización y centralización en la planeación, administración, y supervisión de los hechos educativos.
La educación secundaria avanzó en la conformación de un bachillerato más homogéneo a nivel nacional. -
La escasez de instituciones para la formación de docentes en el nivel secundaria es uno de los problemas más notorios.
-
cuando las reformas cobran mayor alcance, colocando de modo decidido la educación al servicio de la integración nacional. Las políticas educativas formuladas por el presidente Alfonso López Pumarejo, hacían parte de un plan global que intentaba dotar al estado de los elementos necesarios para ejercer una mayor intervención económica, política y social.
-
conocido como “la pausa a la revolución en marcha”, no trajo mayores modificaciones en educación, las políticas se
limitaron a reglamentaciones sobre la legislación existente; se impulsó la construcción escolar, se creó el Patronato Escolar para dar impulso a la educación popular y se intentó nacionalizar la educación primaria. -
Se introdujeron reformas en la administración educativa y se propusieron nuevas estructuras para abrir oportunidades educativas a poblaciones más vulnerables.
-
se utilizaron herramientas tecnológicas tales como las tecnologías de la información y de la comunicación TICS en la educación.
-La UNESCO realizo asesorías para la elaboración de cartillas, de esta manera se crearon las bibliotecas rurales. -
La postmodernidad educativa en sus diferentes modalidades ( corrientes, leyes y prácticas pedagógicas) fue sustituyendo progresivamente la importancia central del conocimiento por otras habilidades o competencias.
Sustituyó la cultura del esfuerzo por una cultura del juego.
Remplazo el ideal humanista y educativo de persona por un ideal tecnológico y economicista. -
Colombia ha puesto a la educación como la principal prioridad para
mejorar la prosperidad económica y social del país y ha prometido más
recursos para este sector que para cualquier otra área de política.
La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura