Page 1

Modelos Pedagógicos

  • Modelo tradicional. SIGLO XVII

    Modelo tradicional. SIGLO XVII

    CC: Disciplinas clásicas
    IEE: Relación vertical, transmisor y receptor.
    MTPE: verbalista, régimen de disciplina, basada en la retención memorística, a partir de la repetición de tareas.
  • Modelo romántico/naturalista/experiencial. SIGLO XVIII-XIX

    Modelo romántico/naturalista/experiencial. SIGLO XVIII-XIX

    CC: Ideología humanista.
    IEE: Tiene en cuenta al educando como parte protagonista del aprendizaje.
    MTPE: propone que el sujeto no debe ser evaluado, basado en el aprendizaje libre.
  • Modelo conductista. SIGLO XVIII-XIX

    Modelo conductista. SIGLO XVIII-XIX

    CC: Motivaciones extrínsecas y enseñanza programada.
    IEE: Relacion vertical, transmisor y receptor.
    MTPE: Basado en una metodología memorística y condicionada.
  • Modelo social

    Modelo social

    CC: Crecimiento del individuo para la producción social.
    IEE: La relación maestro- alumno: Bidireccional basado en educar para el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo.
    MTPE: Sus métodos se enfatizan en el trabajo productivo. El desarrollo es progresivo y secuencial impulsando por el aprendizaje de las ciencias. Los contenidos son científicos- técnicos.
  • Modelo cognoscitivista/desarrollista

    Modelo cognoscitivista/desarrollista

    CC: Concepción piagetiana
    IEE: Interacción maestro alumno bidireccional. Concibe el aprendizaje en función de la información, experiencias, actitudes e ideas de una persona
    MTPE: Formar al sujeto de tal manera que adquiera habilidades cognitivas suficientes para ser autónomo, independiente y capaz de aprender por sí mismo.