-
Divide el desarrollo motor infantil en dos etapas, de 0-5 años y a partir de los 6 años.
Defiende la necesidad de estimular libremente la motricidad infantil. -
Afirma que la educación es una disciplina que tiende a una educación total del ser
-
Desarrolla la teoría del desarrollo motor autónomo
-
Nombra unas capacidades motoras que son: la postura, la lateralidad, la direccionalidad y la imagen del cuerpo.
-
Insiste en que la importancia de la función tónica no radica solo en que hace de soporte a la acción corporal, sino que es un modo de relación con el otro.
-
Estructura la imagen corporal en cinco etapas.
Critica el deporte como medio de especialización precoz.
Defiende la plasticidad infantil.
Recomienda actividades creativas. -
Esquematiza el desarrollo del niño en cuatro fases.
-
Con sus trabajos designó la importancia del movimiento en el desarrollo psicológico del niño y la unidad psicobiológica del ser humano.
-
Explica el desarrollo del individuo mediante un modelo de árbol ramificado en cuatro ramas
-
Relaciona las fases del desarrollo motor con las edades cronológicas del sujeto
-
Destaca que el desarrollo psicomotor del niño está relaciona con el contexto sociohistórico
-
Destaca que hace evolucionar su práctica pedagógica dejando cada vez más espacio a la actividad espontánea de los niños.
-
Ha desarrollado un método que denomina PPA y presenta una serie de objetivos importantes.
Este método se basa en la búsqueda del placer del niño en su hacer, jugar y crear un ambiente de seguridad -
Este investigador comprende la motricidad como psicomotricidad y metamotricidad.
Establece cuatro estadios en la ontogénesis de la motricidad. -
Nombra las concepciones de educación psicomotriz que más han influido en los desarrollos posteriores