-
Describe las “celdas” en el corcho.
-
Fabrica microscopios y es el primero en observar y dibujar “animáculos vivos dotados de movimientos”, es decir: bacterias, protozoos, glóbulos rojos, iniciando así, la Microbiología.
-
Proponen la Teoría Celular. Se atribuye a Schwann el concepto de membrana como una estructura que separa la célula de su medio. La célula, debería estar limitada por alguna estructura que preservara su identidad y evitara su fusión con las células adyacentes.
-
Expone células vegetales a diferentes soluciones hipertónicas y al microscopio observa que la célula se separa de la pared celular haciendo evidente la membrana, al presentarse la plasmólisis.
-
Consideran que el protoplasma es insoluble en agua por lo que pueden existir células “sin piel”.
-
Plantea que la membrana debe ser el límite del tonoplástido.
-
Descubrió una relación básica: cuanto más liposoluble es un compuesto, más fácilmente penetra al interior de la célula, establece la naturaleza lipídica de la membrana.
-
Estudia las películas monomoleculares de lípidos: los grupos hidrófilos se orientan hacia el agua y los hidrófobos hacia el medio externo.
-
Proponen la Teoría del potencial iónico de la membrana. Las células están formadas por un medio conductor (el citoplasma), separado del exterior por un dieléctrico no conductor (la membrana).
-
Sacaron los lípidos de la membrana de los eritrocitos, al extenderlos sobre agua vieron que ocupaban una superficie del eritrocito, deduciendo que la membrana estaba formada por una bicapa lipídica.
-
Proponen el Modelo del “Sandwich”, la membrana citoplasmática es una capa lipoproteica con poros polares.
-
Propone el Modelo de la Unidad de membrana, en éste se explica la apariencia trilaminar de muchas membranas al microscopio electrónico.
-
Su modelo explica la mayor parte de las propiedades físicas y termodinámicas de la membrana. Por su configuración dinámica, este modelo recibe el nombre de “Modelo de Mosaico Fluido”.
-
Señalan que las proteínas de la membrana: Son glucoproteínas, forman masas flotantes en la bicapa lipídica. Existen dos tipos: Las integrales que se sumergen en la matriz lipídica o atraviesan la membrana en todo su ancho. Las periféricas están situadas en la superficie de la membrana, no penetran en ella y están adheridas a los lípidos o a las otras proteínas.
-
Describen tres tipos de movimiento en la bicapa lipídica:
- Rotación a lo largo de su eje.
- Difusión lateral (intercambio de lugares).
- Difusión transversal o “flip-flop” desde una monocapa a otra, las flipasas catalizan el “flip-flop”.