-
Se da con la creación del Ministerio de Comercio Exterior con la ley 7 de 1991, estableció otorgarle al comercio exterior colombiano la mayor libertad en cuanto lo permitan las condiciones de la economía, y cuyo objetivo era impulsar la internacionalización de la economía colombiana para lograr un ritmo creciente y sostenido de desarrollo.
-
Es una agencia gubernamental de la rama ejecutiva del Gobierno de Colombia a cargo de promover las exportaciones colombianas, el turismo internacional y la inversión extranjera a Colombia para dotar a las empresas nacionales con apoyo y asesoramiento para sus actividades de comercio internacional.
-
Con la Ley 790 de 2002 se fusionaron los Ministerios de Desarrollo Económico y de Comercio Exterior, conformando el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. y con el decreto 210 del 2003, se establecen la normatividad que regirá este órgano institucional.
-
En el Decreto 4269 del 23 de noviembre de 2005, Decreto 2785 del 17 de agosto de 2006, y Decreto 2622 del 20 de noviembre de 2013, se modifico la estructura del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y se dictaron otras disposiciones.
-
Fue un importante acontecimiento, en el se finifito este tratado, después de 21 meses, 15 rondas y 100 reuniones entre las partes. Luego de esto pasó a votación para su aprobación por parte del Congreso de los Estados Unidos.
-
Con esta negociación Colombia busca fortalecer sus lazos comerciales con uno de sus socios naturales por tratarse de un país limítrofe y por la complementariedad de economías. El crecimiento económico de Panamá ha sido bastante dinámico en los últimos años y se está consolidando como un centro de negocios de la región, circunstancia que brinda oportunidades muy interesantes para la industria colombiana.
-
En el se han invertido $100.000 millones. Además, el Organismo Nacional de Acreditación logró el reconocimiento por parte de foros de acreditación del mundo como la Corporación Interamericana de Acreditación (IACC)
-
Está conformada por Chile, Colombia, México y Perú, y es un mecanismo de integración económica y comercial, basado en cuatro pilares: libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas y un eje transversal de cooperación. Fue estrategia de integración innovadora y flexible, con metas claras, y coherentes con su modelo de desarrollo y la política exterior colombiana; Ademas este no busca hacer contrapeso a otras iniciativas regionales.
-
Se trato de la primera negociación con un país del Medio Oriente; El TLC con Israel permitirá un acceso preferencial a este mercado y un consecuente incremento en el comercio como resultado de la reducción en los costos de transacción y del mejoramiento en los procedimientos aduaneros. Así mismo, el TLC con Israel promoverá la ampliación de los flujos bilaterales de inversión y la creación de nuevos negocios.
-
Acuerdo entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República Francesa sobre el fomento y protección recíprocos de inversiones en trámite legislativo.
-
La Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia sumó 14.518 millones de dólares en 2017, lo que represento un incremento de 4,8%; esto mostró que los inversionistas confían en la solidez de la economía colombiana, hecho muy positivo ya que además logró atraer recursos del extranjero.
-
El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, reconoció una gran alza de visitantes no residentes que llegaron a Colombia, con un ingreso de 4.276.146 personas y la ocupación de hoteles alcanzó el 55,46% en 2018.
Tuvo un tráfico total de 37,8 millones de pasajeros en vuelos regulares y no regulares, registrando un crecimiento del 6%. -
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, explicó que este comportamiento, sin duda, es resultado de los mecanismos que se definieron con el propósito de atraer inversión extranjera de eficiencia, que es aquella que permite apalancar exportaciones, incentivar el empleo y empujar el crecimiento de la economía.
-
Quito (Ecuador), 15 de mayo de 2019.- Colombia, en compañía de Perú y Ecuador, firmó con el Reino Unido el instrumento que preservará el marco comercial de relacionamiento que tiene actualmente en el acuerdo con la Unión Europea.
-
Quito (Ecuador), 15 de mayo de 2019.- Colombia, en compañía de Perú y Ecuador, firmó con el Reino Unido el instrumento que preservará el marco comercial de relacionamiento que tiene actualmente en el acuerdo con la Unión Europea.
-
MINCIT puso en marcha plataforma para agilizar trámites que permite generar mayor interacción con estas áreas geográficas, usuarios calificados y empresas de apoyo, para que las entidades relacionadas puedan realizar consultas en tiempo real.
-
El MINCIT esta tomando medidas transitorias para articular la normatividad de las zonas francas, con los lineamentos de la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Nacional.
Ellos están tomando las medidas pertinentes para contener la propagación del virus, pero a la vez lograr reducir los impactos en el sector empresarial.