-
Nace en Alcalá de Henares (España).
-
el gran escritor mostró los primeros signos de su inteligencia literaria, contribuyendo con varios poemas a un volumen en memoria de la reina Isabel de Valois, esposa del rey Felipe II.
-
Participa en la Batalla de Lepanto donde pierde la movilidad de la mano izquierda.
-
su navío fue capturado por piratas, los cuales le mantuvieron como esclavo durante cinco años. Durante su cautiverio hizo varias tentativas de escapada las cuales no tuvieron éxito. No obstante, este tiempo que pasó encarcelado, no fue inútil ya que le proporcionó material para el capítulo del Cautivo en D. Quijote. En el año 1580, con la ayuda de la familia y enormes sumas de dinero reunidas por la orden religiosa de los Trinitarios, fue liberado.
-
En 1584, se casó con Catalina de Salazar. Aunque nunca tuvieron hijos, permanecieron juntos hasta la muerte de Cervantes. Sin embargo, él ya tenía una hija fruto de una relación previa al matrimonio.
-
La novela empezó probablemente a redactarse cuando Cervantes volvió de su cautiverio en Argel (diciembre de 1580). Tuvo poco éxito en las librerías, sobre todo, si se compara con el enorme de la Diana de Montemayor y el grandísimo de la Diana enamorada de Gil Polo. Cervantes tuvo durante toda su vida un altísimo concepto de su novela y la intención de publicar la segunda parte, pero murió sin haberlo hecho.
-
Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y de las principales de la literatura universal, además de ser la más leída después de la Biblia
-
En 1615 apareció su continuación con el título de Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. El Quijote de 1605 se publicó dividido en cuatro partes; pero al aparecer el Quijote de 1615 en calidad de Segunda parte de la obra, quedó revocada de hecho la partición en cuatro secciones del volumen publicado diez años antes por Cervantes.
-
Murió en Madrid el 22 de Abril, dejando detrás un legado imperecedero. Se le enterró el 22 de Abril de 1616, en la tierra perteneciente a un convento e una tumba sin identificar.