-
Las bacterias son microorganismos procariontes.
-
con el trabajo de Martinus Beijerinck (1851-1931) y Sergei Winogradsky (1856-1953). Martinus Beijerinck hizo dos grandes contribuciones a la microbiología: el descubrimiento de los virus y el desarrollo de técnicas de cultivo microbiológico.
-
hizo dos grandes contribuciones a la microbiología: el descubrimiento de los virus y el desarrollo de técnicas de cultivo microbiológico. Mientras que su trabajo con el virus del mosaico del tabaco estableció los principios básicos de la virología
permitió el cultivo de una gran variedad de microbios que hasta ese momento no habían podido ser aislados -
Fue el primero en desarrollar el concepto de quimiolitotrofía y de este modo revelar el papel esencial que los microorganismos juegan en los procesos geoquímicos. Fue el responsable del aislamiento y descripción por vez primera tanto de las bacterias nitrificantes como de las fijadoras de nitrógeno.
-
Robert Koch (1843-1910) fueron contemporáneos de Cohn.
-
La micro biología es el estudio de los microorganismos, de su biología, su ecología
y, en nuestro caso su utilización en la producción de bienes agrícolas o industriales y su
actividad en la alteración y deterioro de dichos bienes. Esta definición hace necesaria la
de tres conceptos que se incluyen en ella: microorganismo, biología y ecología.http://www.unavarra.es/genmic/microgral/01_morfologia_y_estructura.pdf -
aportó pruebas indirectas de que los microorganismos eran agentes de enfermedades humanas,a través de sus estudios sobre la prevención de infecciones de heridas. Lister, impresionado por las investigaciones de Pasteur sobre la participación de los microorganismos en la fermentación y la putrefacción, desarrolló un método de cirugía antiséptica
-
(Potsdam, actual Alemania, 1834 - Jena, id., 1919) Biólogo alemán. Ernst Haeckel en 1866 colocó al grupo en el filo Moner (en alemán, desde el μονήρης griega, simple), perteneciente al reino Protista y se define como organismos homogénea y sin ninguna estructura que Constable sólo una porción del plasma.
-
Louis Pasteur (1822-1895), considerado el padre de la Microbiología Médica
-
Eugenio Espejo (1747-1795) publicó importantes trabajos de medicina, como las Reflexiones acerca de la viruela (1785), el cual se convertiría en el primer texto científico que refería la existencia de microorganismos
-
Edward Jenner estudia la resistencia a la viruela que presentaban ciertos grupos de población y comienza el desarrollo de técnicas de vacunación.http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/00-introduccion%20e%20historia.htm
-
en 1676 Anton van Leeuwenhoek, usando un microscopio de una sola lente que él mismo había construido basado en el modelo creado por el erudito Robert Hooke en su libro Micrographia, realizó la primera observación microbiológica registrada de "animáculos", como van Leeuwenhoek los llamó y dibujó entonces.
-
Al estudiar enfermedades contagiosas Girolamo propone una teoría sobre su origen.(Verona, 1483 - Incaffi, 1553) Médico y humanista italiano considerado precursor de la microbiología y la epidemiología, a las que realizó la primeras aportaciones, si bien sus teorías sobre el contagio se mantuvieron en un terreno en su mayor parte especulativo.http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fracastoro.htm
-
La primera vacuna de la historia se
utilizó en el siglo XVIII, exactamente
el año 1796. El investigador
Edgard Jenner http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/santiagodecuba/la_primera.pdf -
La bacteriología (más tarde una subdisciplina de la microbiología) se considera fundada por el botánico Ferdinand Cohn (1828-1898). Cohn fue también el primero en formular un esquema para la clasificación taxonómica de las bacterias.
-
Las proteínas, que son los receptores de laminina (LAMR1) y la galectina-3 (Gal-3) se hallan dentro y sobre la superficie de muchas células humanas. Las investigaciones anteriores han demostrado que desempeñan diversas funciones entre una variedad de enfermedades infecciosas y no infecciosas.http://bitnavegante.blogspot.com.co/2014/10/nuevo-descubrimiento-en-microbiologia.html