Idioma

Métodos en la Enseñanza de Segundas Lenguas

  • Método Gramática-Traducción

    Método Gramática-Traducción
    El objetivo de la enseñanza es la literatura, a la cual se accede a partir de la memorización de listas de palabras y reglas gramaticales, que son presentadas de forma
    deductiva. Se presta, por tanto, poca o ninguna atención a las destrezas de expresión oral y comprensión auditiva (hablar y escuchar). El profesor es el protagonista y autoridad en la clase, mientras que el alumno es sujeto pasivo. Y, las actividades giran en torno a la secuencia explicación-comprensión-práctica.
  • Método Ollendorff

    Método Ollendorff
    Este método fue ideado por Heinrich Gottfried Ollendorff. Su éxito radica en la insistencia en la parte más práctica de la enseñanza-aprendizaje de una LE gracias al proceso interactivo entre docente-discente y al principio de progresión (de lo más sencillo a lo más complejo).
  • Método Natural

    Método Natural
    El primer autor que empleó este método fue L. Sauveur, en su escuela. Se basa en la repetición y en la idea de que hasta que los estudiantes no tienen suficiente conocimiento de
    la lengua oral no se pasa a la lengua escrita y la gramática. Los representantes más conocidos de este método son el método directo y el método Berlitz.
  • Método Directo

    Método Directo
    Este método se basa en la idea de que el aprendizaje de un segundo idioma debe ser una imitación de la lengua materna, ya que es la forma natural en la que los individuos aprenden cualquier idioma. Entre sus características, podemos destacar:  Preferencia de la lengua oral sobre la escrita.
     Enseñanza del vocabulario y las estructuras cotidianas.
     La gramática se enseña de modo inductivo.
     Énfasis en la pronunciación y la gramática.
  • Método Berlitz

    Método Berlitz
    Es una variante del método directo cuyo rasgos a destacar son:
     Predominio de la lengua oral sobre la escrita
     Negación de la traducción
     La gramática no se enseña hasta poseer un cierto dominio de la lengua
     Empleo de la conversación y la técnica pregunta-respuesta
     Los profesores deben ser nativos del idioma que enseñan.
  • Método Audio-Oral

    Método Audio-Oral
    Este método promueve un aprendizaje natural a base de oír y repetir. Aunque el método tiene como eje central la gramática, no la contextualiza ni la explica. Entre sus características destacan:
     Prevalece la lengua oral sobre la escrita.
     El profesor es el protagonista de la clase.
     La gramática no se enseña, sino que se adquiere de modo inductivo.
     Rechazo de la lengua materna y, por tanto, de la traducción para evitar interferencias.
  • Método Situacional

    Método Situacional
    Surge del enfoque oral en Gran Bretaña. Según este método, la lengua es una actividad relacionada con finalidades y situaciones de la vida real. Todos los contenidos de aprendizaje del aula deberán aparecer en un contexto, con el objetivo de que los estudiantes sean capaces de usar la lengua en situaciones cotidianas fuera del aula.
  • Método Comunitario

    Método Comunitario
    Es una propuesta didáctica nacida a partir de las aportaciones del psicólogo C.A. Curran (1976) y sus discípulos. Se centra en aspectos relativos a los procesos de socialización e identificación . Los aspectos lingüísticos se basan en cuestiones sociolingüísticas y psicolingüísticas. El objetivo es lograr fluidez en la lengua hablada,
    desarrollar el plano afectivo en el alumno y, de este modo, conseguir un buen ambiente en la clase que facilitase la cooperación entre los estudiantes.
  • El Método Estructuro-Global Audiovisual

    El Método Estructuro-Global Audiovisual
    Fue aplicado por primera vez por Guberina en Francia. Se caracteriza por comenzar el aprendizaje partiendo de la lengua oral, pues la escucha de diálogos es fundamental, así como la visualización de situaciones para lograr la comprensión de significados de forma natural. Por su parte, la gramática se aprende de forma inductiva y se realizan actividades de memorización y repetición de diálogos.
  • Método Silencioso

    Método Silencioso
    Tal como su nombre indica, este método se caracteriza por el silencio del docente con el fin de promover la autonomía en los estudiantes convirtiendo a éstos en protagonistas de sus aprendizajes. Aunque el docente puede manifestarse mediante gestos, carteles y bastones de colores y, se sigue una enseñanza inductiva de la gramática.
  • Método Cognitivo

    Método Cognitivo
    Este método le da relevancia a los conocimientos previos del estudiante. Sus rasgos son:
     Se tienen en cuenta los procesos cognitivos que favorecen el aprendizaje, así como el uso de distintas estrategias para reorganizar los contenidos.
     Se reconoce que cada persona posee unos procedimientos propios para el aprendizaje, por lo que habrá que potenciar el desarrollo de los recursos propios de cada alumno.
     Fomento de la autoestima del estudiante.
  • Método Comunicativo

    Método Comunicativo
    Se centra en el desarrollo de la competencia lingüística en todo su esplendor. Por ello, da respuesta a necesidades comunicativas reales, se trabaja con textos y documentos auténticos, el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje es el estudiante, mientras que el docente desempeña un papel de guía que debe motivar al aprendiz, se tiene en cuenta la dimensión afectiva del aprendizaje y se llevan a cabo actividades dinámicas y variadas.
  • Método Respuesta Física o del Movimiento

    Método Respuesta Física o del Movimiento
    Creado por James Asher. Se basaba en los principios constructivistas de Piaget del estímulo-respuesta y consideraba que a partir del reconocimiento de los mensajes recibidos, se desarrolla la capacidad de uso. Se comienza fomentando la comprensión auditiva, después la expresión oral y, finalmente, la expresión escrita. Se busca motivar al alumno, incentivando el componente lúdico y dándole la opción de participar cuando se sienta preparado para usar la lengua.
  • Sugestopedia

    Sugestopedia
    El método estaba dividido en dos fases: la primera, desugestionadora, consistía en eliminar las trabas que impedían el aprendizaje en los alumnos, como el miedo al error. Después, se creaba un ambiente propicio para el aprendizaje con el fin de explotar la creatividad del estudiante, su capacidad intelectual, etc. Crear un aprendizaje agradable que tuviera un efecto psicoterapéutico positivo. Muchas veces se recurría a la recitación teatral de un texto o al fondo de música clásica
  • Método por Tareas

    Método por Tareas
    Surge como variante del método comunicativo, cuyas diferencias radican en la planificación de las actividades. La enseñanza mediante tareas valora la comunicación por sí misma, haciendo un uso real de la lengua. Se trata, por lo tanto, de trabajar comunicando, de dar un papel más relevante a la fluidez que a la corrección, aunque sin dejar de lado los aspectos formales de la lengua, los cuales se aprenden en el proceso de comunicar.
  • Método basado en el contenido

    Método basado en el contenido
    Este método pone el énfasis en la integración de los contenidos del currículo escolar en la enseñanza de la lengua. Se basa en la creencia de que la enseñanza de las lenguas ya no puede considerarse como un currículo separado que enseñan unos especialistas sino que la lengua objeto de estudio se transforma en el vehículo para el aprendizaje de contenidos y es a través de la negociación de éstos contenidos como el alumnado va aprendiendo.
  • Método basado en las Inteligencias Múltiples

    Método basado en las Inteligencias Múltiples
    Fue fundado por Howard Gardner y parte de la idea de que todos los seres humanos tenemos ocho inteligencias múltiples pero dependiendo de nuestras experiencias se potencian unas más que otras. Entre sus rasgos, destacan:
    - Actividades variadas y lúdicas.
    - Partir de los intereses del alumnado.
    - Tener en cuenta el contexto.
    - Estudiante como protagonista de su aprendizaje y el docente como orientador del proceso.
    - El aprendizaje debe de fomentar la autonomía y la motivación.