-
Surge dado que los clientes en ocasiones plantean requerimientos en forma escueta o bien no se conoce con exactitud el desenvolvimiento del sistema.
-
Propuesta por Winston Royce.
-
Ideada por John Zachman de IBM, utilizada para identificar y disciplinar perspectivas de la arquitectura empresarial. No define el proceso para la arquitectura, pero sí las perspectivas a considerar para su definición.
-
Propuesta Mills, es una combinación de la metodología lineal, que se aplica en forma repetitiva, siendo el primer "incremento" la parte fundamental.
-
-> Desarrollada por Watts Humphrey de IBM, evolucionó en el Instituto de Ingenería de Software de la Universidad de Carnegie Mellon. *Nació como respuesta a proyectos de software que sobrepasan los calendarios, control de calidad y presupuesto inicial.
-
Propuesta por Barry Boehm, sigue las características de iteraciones incrementales, en las que las últimas proveen las versiones más completas de software. Caracterizada por el previo análisis de riesgos que debe realizarse.
-
Propuesta por Stapleton.
-
Ideada por Jeff De Luca, enfocada al desarrollo de características, con el fin de liberar versiones de software funcional en forma repetitiva en cortos lapsos de tiempo.
-
Desarrollada por Rational Sotware Corporation, es un marco de referencia de ingeniería de software para definir, implementar y distribuir aplicaciones de software.
-
Propuesta por Douglas McIlroy, en Alemania, es una variante e la Metodología Espiral, cuya base fundamental la consituye dicha metodología y que se caracteriza por la reutilización de software.
-
Propuesta por Beck, basada en “Encontrar los elementos esenciales de crear buen software, hacerlos al mismo tiempo y descartar cualquier otra cosa”.
-
Propuesta por Higsmith.
-
Lanzada por Object Management Group (OMG), fue concebida para dar soporte a la ingeniería dirigida a modelos de los sistemas de software.
-
Propuesta por Shwaber & Beedle.
-
Propuesta por Cockbur.
-
Extensión de la metodología RUP, en la que cada equipo de proyecto sigue una versión hecha a la medida llamada “caso de desarrollo”, que es un entregable que cumple las necesidades de su disciplina de ambiente.