Juglares

JUGLARÍA, CLERECÍA, PROSA Y TEATRO MEDIEVAL

  • MESTER DE JUGLARÍA: cantares de gesta y romancero
    1100

    MESTER DE JUGLARÍA: cantares de gesta y romancero

    Poemas épicos que narran hazañas protagonizadas por caballeros. Transmitidos por los juglares. "Cantar de Mío Cid"; "Cantar de Roncesvalles"; "Cantar de los siete infantes de Lara"; "Poema de Fernán González";... siglos XII-XIV
  • CANTAR DE MÍO CID
    1150

    CANTAR DE MÍO CID

    Poema épico que narra las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Anónimo. Primer manuscrito conservado copia de 1207
    De los sus ojos tan fuertemente llorando,

    Tornaba la cabeza y estábalos catando.

    Vio puertas abiertas y postigos sin candados,

    Alcándaras vacías, sin pieles y sin mantos,

    Y sin halcones y sin azores mudados.

    Suspiró mío Cid pues tenía muy grandes cuidados.

    Habló mío Cid, bien y tan mesurado...
  • TEATRO MEDIEVAL
    1150

    TEATRO MEDIEVAL

    El "Auto de los Reyes Magos" de finales del siglo XII es el texto más antiguo de teatro religioso medieval. Gómez Manrique o Juan del Encina son autores de teatro profano del siglo XV. Existían danzas y representaciones teatrales populares.
  • MESTER DE CLERECÍA
    1200

    MESTER DE CLERECÍA

    Obras compuestas por clérigos. Contenido religioso y ético. Finalidad didáctica. Escritos en "cuaderna vía". "Libro de Apolonio", "Libro de Alexandre", etc. Siglos XIII y XIV.
  • PROSA MEDIEVAL
    1250

    PROSA MEDIEVAL

    Textos en prosa de carácter científico, histórico o jurídico de la corte del rey Alfonso X, o colecciones de cuentos y ejemplos de tradición árabe.
  • ALFONSO X, El Sabio
    1252

    ALFONSO X, El Sabio

    Impulsó el castellano como lengua de Cultura y de la Administración. Reunió en su corte a poetas y traductores de diferentes lenguas y culturas. Durante su reinado se escribieron "Las Siete Partidas", "El Lapidario", "El libro de los juegos", "La estoria de España", etc. Segunda mitad del siglo XIII.
  • COLECCIONES DE CUENTOS
    1253

    COLECCIONES DE CUENTOS

    Son traducciones de cuentos orientales que se recopilaron en forma de colecciones. Ofrecen ejemplos de comportamiento, advertencias, avisos, etc. Las más conocidas son "Calila e Dimna" y "Sendebar. Libro de los engaños". Se traducen y escriben durante el reinado de Alfonso X. 1352-1353
  • GONZALO DE BERCEO; "Milagros de Nuestra Señora"
    1260

    GONZALO DE BERCEO; "Milagros de Nuestra Señora"

    Primer poeta castellano de nombre conocido. Escribió obras de
    contenido religioso entre las que destaca los "Milagros de Nuestra Señora". Siglo XIII.
  • JUAN RUIZ, Arcipreste de Hita; Libro de Buen Amor
    1330

    JUAN RUIZ, Arcipreste de Hita; Libro de Buen Amor

    Autor de "El libro de Buen Amor", autobiografía ficticia que se presenta como una reflexión sobre los males del amor. Siglo XIV
  • DON JUAN MANUEL; El conde Lucanor
    1335

    DON JUAN MANUEL; El conde Lucanor

    Es el máximo representante de la prosa narrativa de ficción del siglo XIV. "El conde Lucanor" es una recopilación de 51 cuentos cuya finalidad es enseñar a los nobles a comportase. Tiene la estructura clásica de narración enmarcada del cuento oriental. Primera mitad del siglo XIV.
  • ROMANCERO VIEJO
    1400

    ROMANCERO VIEJO

    Conjunto de romances anónimos y de transmisión oral recogidos por escrito en el siglo XV. Temas épicos, históricos, novelescos, etc.
  • FERNANDO DE ROJAS; "La Celestina"
    1499

    FERNANDO DE ROJAS; "La Celestina"

    A medio camino entre el teatro y la novela. La obra tiene dos autores: uno desconocido, autor del primer acto, y Fernando de Rojas, autor de los restantes. La obra está pensada para ser leída en círculos intelectuales y humanísticos. La obra plantea los peligros de dejarse llevar por las pasiones y, por ello, concluye dramáticamente. 1499.