-
Las primeras aportaciones al estudio de este concepto fueron
realizadas por filósofos como Karl Marx y Max Weber. -
Se produce un desplazamiento desde
los factores socioeconómicos a los factores individuales en el estudio de los estilos
de vida. Por lo tanto, desde esta filosofía se define el estilo de vida como un patrón
único de conductas y hábitos con los cuales el individuo lucha para sentirse mejor. -
En los años 50 es cuando empieza a utilizarse en el contexto de la investigación
sobre Salud Pública y en el intento de buscar explicación a los problemas de salud
que empezaban a caracterizar a las sociedades industrializadas.
Las primeras investigaciones realizadas desde el campo de la salud adoptan una
perspectiva médico-epidemiológica. -
La fundación Carla Cristina inicia con el eje misional a nivel educativo
-
Se generaron acciones para asegurar la alimentación de todos los niños y niñas atendidos.
-
Variables importantes en el estudio de los estilos de vida saludables.
primeros estudios fueron los factores de riesgo
clásicos de este tipo de enfermedades: consumo de tabaco y alcohol,ejercicio físico y hábitos de alimentación. Además, las muestras que utilizaban dichos estudios estaban constituidas fundamentalmente por adultos con y sin problemas cardiovasculares. -
Uno de los estudiosos en la materia con más relevancia internacional, Según este autor, el estilo de vida saludable se entiende cada vez más como un patrón comportamientos relacionado con la salud que se llevan a cabo de un modo relativamente estable, autor: Dellert S. Elliot,
-
Inicia el eje misional a nivel nutricional
-
Se estructura el proceso de nutrición con la intención de trascender el suministro de alimentos
-Aumento del requerimiento calórico del 34% al 40%.
-Inician evaluaciones antropométricas (dos veces al año) seguimiento interno a los niños y niñas.
-Inicia el seguimiento a los servicios de alimentación para mejorar las practicas de manipulación de alimentos.
-Se fortalece la dotación del manejo de los servicios de alimentación. -
Con la intención de construir un concepto de estilo de vida
saludable más actualizado, Cockerhan, Rütten y Abel ( analizan las aportaciones de diversos autores relevantes en diferentes momentos del siglo XX: comienzos de siglo (Simmel y Weber),mediados (Bourdieu) y finales (Giddens). -
Se diseña, ejecuta y hace seguimiento a un programa de nutrición y educación integral "proyecto de estilos de vida saludables" fundamentada en 4 componentes:
-Educativo
-Nutricional-Alimentario
-Profiláctico-salud
-Monitoreo nutricional
A partir de aquí se genera la Cultura Institucional frente a la promoción de estilos de vida saludable. -
Demuestra que las intervenciones destinadas a modificar
múltiples conductas de riesgo para la salud son efectivas tanto si se atajan las diferentes conductas de riesgo de manera simultánea como si se hace de un modo secuencial. -
Surge otra estrategia de formación a familias.
Se presenta la primera feria de Estilos de vida saludable.