-
Fue creado por los guaraníes antes del siglo xv y lo llamaban Caá "agua de yerba", lo consumían en "mati" (una calabaza) y lo filtraban a través de una pequeña caña ahuecada, lo que hoy conocemos como bombilla, era también un objeto de culto, y se utilizaba como moneda de cambio, muchas veces lo consumían crudo masticándolo.
-
En el siglo XVI con la llegada de los colonizadores logran cultivar las semillas creando las primeras plantaciones y posteriormente su comercialización, en ese entonces era llamado el "té de los jesuitas".
-
El consumo de yerba mate se difundió llegando al Rio de la plata, Chile y Perú. la yerba mate llega a ser el principal producto por encima del café
-
Luego de la expulsión de los jesuitas, entra en decadencia la producción, ya que ellos eran los que conocían los secretos de la domesticación de la planta de yerba mate.
-
Durante la Revolución de Mayo, el mate se convierte en un símbolo de unidad entre los revolucionarios argentinos, fortaleciendo su identificación como una bebida nacional y contribuyó a su arraigamiento en la cultura argentina.
-
Designado por José Gervasio Artigas como Comandante General de Misiones, Andrés Guacurari y Artigas gobernó entre 1815 y 1819 la entonces Provincia Grande de las Misiones, desde donde fomentó la producción y distribución de la yerba mate.
-
En 1816 había un contexto de comarcas aisladas, con fortísimos regionalismos, y el mate era uno de los pocos elementos transversales, como el poncho. Era un elemento de construcción de identidad común.
-
Fundación de la primera fábrica de yerba mate en Argentina, marcando el inicio de la industrialización del proceso de producción.
-
Auge en la exportación de yerba mate a Europa, impulsada por la demanda creciente.
-
Paraguay se había convertido en un gran productor de yerba mate hasta la guerra de la Triple Alianza, que dejó al país devastado y en ruinas, por lo que Brasil se convierte en el principal productor.
-
Invención de la bombilla de metal, que revolucionó la forma de consumir mate.
-
James Dewar inventa el termo, que permitió mantener el agua caliente durante períodos más largos y facilitó el consumo de mate fuera de casa.
-
Gracias a Carlos Thays (arquitecto, naturalista, paisajista, urbanista, escritor y periodista francés) que elabora un nuevo método de germinación a escala mundial en Argentina logra convertirse en el primer productor de yerba mate, con plantaciones en misiones, que era donde antiguamente los jesuitas tenían su mayor producción.
(publicó abiertamente su fórmula, abriendo camino hacia sistemas de plantación moderna) -
En 1903 Pedro Núñez compró las tierras de campo a Narciso Chapo, situadas a 20kms. de Posadas, sobre la Ruta Provincial N°1.
En la Estancia se formó un establecimiento agrícola-ganadero, siendo su principal renglón la Yerba Mate, que se comenzó a plantar en 1907.
Pedro Núñez fue el primer plantador en la zona de campo (en aquella época se creía que la yerba no crecía si no estaba bajo la sombra de los árboles) y al hacer crecer las plantas a pleno sol, demostró la inexactitud de esa creencia. -
Inauguración del Palacio del Mate.
Misiones Posadas. -
El mate en saquitos es una forma distinta y práctica de disfrutar la yerba mate, que originalmente se preparaba con yerba mate suelta.
En 1965, Establecimiento Las Marías facilitó su preparación y consumo al desarrollar la yerba mate en saquitos. -
Museo histórico Juan Szychowski
La Cachuera S.A., la más antigua de las empresas yerbateras de la provincia en actividad, fiel a su vocación y compromiso con la región, inauguró en el mes de agosto de 1997 este Museo Histórico que lleva el nombre de su fundador, «Juan Szychowski», el cual, el 17 de febrero de 1999, por Resolución N 021/99 de la Secretaría de Turismo de la Provincia de Misiones, ha sido declarado Interés Turístico. -
El 21 de febrero de 2002, con la sanción por parte del Congreso de la Nación de la Ley 25.564, se creó el Instituto Nacional de la Yerba Mate.
El 13 de julio de 2002 el Ejecutivo Nacional firmó el Decreto Reglamentario que puso en marcha el INYM. -
Montevideo, Uruguay.
Se realiza el primer "Encuentro Internacional de Materos", un evento que reúne a aficionados y expertos en mate de todo el mundo para celebrar y compartir su cultura y tradiciones. -
Se declara al Mate como infusión nacional.
Ley 26.871 -
Reconocimiento Cultural y Patrimonial
El mate es reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2015, destacando su importancia cultural y social.
Se organizan eventos y festivales dedicados al mate en todo el mundo, promoviendo su valor como elemento de intercambio cultural y amistad. -
Establecimiento del Día Nacional del Mate en Argentina, celebrado el 30 de noviembre.
-
Inauguración del Museo del Mate
En Montevideo, Uruguay, se inaugura el Museo del Mate, un espacio dedicado a la historia, cultura y tradiciones relacionadas con el mate, que se convierte en un importante destino turístico y centro de difusión de conocimientos sobre esta bebida. -
Yerba Mate declarada Patrimonio Cultural del Mercosur
La comisión de Patrimonio Cultural del Mercosur declaró a la “Yerba Mate – Ka’a, parte del Sistema Cultural de la Yerba Mate” como Patrimonio Cultural del Mercosur. -
En la feria de alimentos más grande de los Estados Unidos, la Summer Fancy Food Show 2019, se presentó “Puerto Mate”, una bebida “suiza” elaborada con Yerba Mate misionera.
-
En el año 2021 hubo un récord en la producción y en la exportación.
Se produjeron más de 882,09 millones de kilos de hoja verde, que equivale a 308 millones de kilo de yerba canchada. En el mercado nacional se comercializaron más de 282 millones de kilos de yerba mate y más de 35 millones se enviaron al exterior. -
Mate en lata. Innovaciones en el mercado de la yerba mate, incluyendo nuevas variedades y productos derivados.
-
El despacho de yerba mate fue récord en el primer semestre del año
-
Hoy en día el mate se consume a lo largo y a lo ancho de toda la Argentina, Paraguay y Uruguay, y también se ha extendido a muchos países del exterior.
El mate se ha convertido en símbolo de nuestra nación no sólo por ser una infusión muy popular, sino porque además significa compartir, tiempo, risas y anécdotas, es un momento de reunión y de alegría, aunque hoy en día cada uno con el suyo.