-
La empresa formalizó su presencia en Colombia dando comienzo a la explotación las plantaciones de banano en la región del Magdalena, especialmente en áreas como Ciénaga y Santa Marta.
-
20 trabajadores fueron asesinados por la guardia presidencial, luego de que mas de 300 artesanos protestaron frente al Palacio Presidencial, oponiéndose a la decisión del presidente de mandar a confeccionar los uniformes militares en el extranjero, ignorando el trabajo de los artesanos nacionales.
-
La UFC se convierte en una de las principales empleadoras de la región, controlando vastas tierras y la economía local, lo que genera descontento entre los trabajadores por las condiciones laborales.
-
Los trabajadores de la Tropical Oil Company al exigir aumento salarial son reprimidos violentamente dejando un saldo humanitario que va desde: la vida de líderes sindicales, hasta detenciones y destierro a los trabajadores.
-
En Colombia, empiezan a formarse sindicatos influenciados por ideas socialistas y comunistas, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales en diversas industrias, incluida la bananera.
-
Impulsadores del, hasta ese entonces, incipiente movimiento sindicalista del Magdalena.
-
se impulsó la industrialización con amplias áreas controladas por terratenientes y multinacionales dedicadas a la ganadería, extracción y agroindustria.
-
Los obreros bananeros elaboraron un pliego de peticiones compuesto de nueve demandas, que fue aprobada unánimemente por una asamblea de la Unión Sindical de Trabajadores del Magdalena; entre las peticiones se exigían que se aboliera el sistema de contratistas; Seguros colectivos obligatorios, Reparación por accidentes laborales, Habitaciones con óptimas y descanso dominical, Aumento de un 50% a los empleados que ganaban menos de 100 pesos mensuales de la época, Pago semanal.
-
tres negociadores escogidos por los trabajadores de las plantaciones viajaron a Santa Marta para presentar el pliego de peticiones a la United Fruit Company. El gerente se negó a recibirlos.
-
El pliego de peticiones de los trabajadores bananeros fue rechazado por segunda vez por el gerente de la UFC
-
Ley 69 de 1928 apodada “Ley heroica” por sus promotores, vedaba que los sindicatos atacaran el derecho de propiedad privada o desconocieran su legitimidad, les prohibía fomentar la lucha de clases y les desconocía el derecho de promover huelgas, esto con el fin de reprimir e intentar disminuir las huelgas de diferentes sectores de trabajadores que luchaban por sus derechos.
-
El gerente de la United Fruit Company rechazó a la delegación de los trabajadores. En respuesta, el comité ejecutivo de la Unión Sindical de Trabajadores del Magdalena dio un ultimátum: negociar o iniciar una huelga.
-
Miles de trabajadores de la United Fruit Company inician una huelga indefinida en Ciénaga, Magdalena, demandando mejores condiciones laborales. La huelga paraliza las actividades de la empresa.
-
El gobierno colombiano intenta mediar entre los trabajadores y la empresa, pero las negociaciones fracasan porque la UFC se niega a aceptar las demandas de los huelguistas.
-
La huelga se intensifica y miles de trabajadores se reúnen en Ciénaga. La UFC pide al gobierno estadounidense que intervenga, alegando que sus intereses están en riesgo.
-
El embajador de Estados Unidos en Colombia advierte al gobierno colombiano que si no se restablece el orden, el ejército estadounidense intervendrá para proteger los intereses de la UFC.
-
El gobierno colombiano, liderado por Miguel Abadía Méndez, declara el estado de sitio en la región bananera y envía tropas para sofocar la huelga, temiendo un levantamiento comunista. Los soldados instalan ametralladoras en la plaza.
-
Después de la masacre, la huelga termina. Los sobrevivientes se dispersan, y la región queda bajo control militar. La UFC reanuda sus operaciones normalmente, sin cumplir las demandas de los trabajadores.
-
Durante la madrugada, en la plaza central de Ciénaga, donde se habían congregado los trabajadores y sus familias, el ejército colombiano, bajo el mando del general Carlos Cortés Vargas, abre fuego contra la multitud.
-
El congresista Jorge Eliécer Gaitán denunció la masacre en el Congreso, destacando la brutalidad del gobierno y la UFC. Llevando a cabo un debate de control político en la Cámara de Representantes sobre los sucesos de diciembre de 1928 en Ciénaga.
-
El Partido Liberal gana las elecciones, terminando con la hegemonía conservadora. Aunque el nuevo gobierno es más receptivo a las demandas laborales, las condiciones en la zona bananera cambian poco.
-
Después de irse la multinacional del país, quemaron todos sus archivos sobre las operaciones realizadas en los años que estuvieron en Colombia.
-
La masacre de las bananeras es reconocida como un evento clave en la historia laboral de Colombia, y se realizan investigaciones académicas para esclarecer los hechos.