-
Nacida el 31 de agosto de 1870 en Chiaravelle (Roma), fue la primera mujer en Italia que se doctoró en ciencias naturales y medicina por la Universidad de Roma.
-
En 1886 la familia Montessori se mudó a Roma, con el fin de que María asistiera a mejores escuelas, pues ya había demostrado inquietudes intelectuales y un especial talento para las matemáticas.
-
En 1892, pese a la negativa de su padre y al inicial rechazo del director de la Facultad de Medicina, el doctor Guido Bacelli, logró empezar sus estudios superiores en Medicina y fue la primera mujer en Italia que se doctoró en ciencias naturales y medicina por la Universidad de Roma.
-
Escribe su primera obra llamada "Antropología Pedagógica"
-
Abre, en el barrio de San Lorenzo de Roma, la primera Casa dei Bambini. En 1906, decidió hacerse cargo durante el día de sesenta niños de entre tres y seis años, en un barrio marginal. De esta manera pasó a ocuparse de todo tipo de niños y fundó la Casa dei Bambini, desarrollando allí lo que se llamaría el método Montessori de enseñanza.
-
En 1909 publicó el segundo "La pedagogía científica aplicada a la educación en las Casas de los Niños", destinado a la educación del niño de tres a seis años, obra que causó un profundo interés, principalmente en Estados Unidos.
-
Desde 1911, el método Montessori se convirtió en el sistema oficial en Italia y Suiza, y en la parte italiana de Suiza, ya desde 1909 usaron el método en los asilos para huérfanos y en los hogares infantiles. Los libros y escritos de María Montessori fueron rápidamente traducidos a diferentes idiomas.
Se abrió en Tarrytown, Nueva York, la primera escuela Montessori estadounidense, a cargo de Anne Everett George. -
En 1915 impartió cursos en California, Estados Unidos, y presentó un ambiente con su discípula Helen Parkhurst en la exposición de San Francisco, celebrada con motivo de la inauguración del Canal de Panamá, obteniendo el premio por el mejor stand. Durante su estancia en Barcelona, contactó con Joan Palau, que fue el gran divulgador de su método
-
Durante toda su vida, la doctora Montessori entrenó guías en diferentes países, lo que la llevó a vivir en España, Países Bajos y la India. Sus publicaciones se han traducido a diferentes idiomas, como alemán, inglés, francés, holandés, español y dos lenguas de la India, tamil y marathi. Consideraba que todos los niños eran iguales, independientemente de la nacionalidad, la posición económica o la religión.
En España, María Montessori continuó dirigiendo seminarios de Pedagogía -
Creó también un laboratorio de Pedagogía donde ella misma trabajó durante unos tres años, pero, a pesar del entusiasmo de algunos profesores, los vaivenes políticos enfriaron el caldeado ambiente, si bien hoy ningún maestro ni maestra montessoriano dejaría ya sus método.
-
La envergadura que llegó a alcanzar este método queda demostrada por las trece escuelas que funcionaban en Barcelona durante la Mancomunitat, además de las situadas en otras treinta y tres ciudades de Cataluña. Como se ha señalado anteriormente, Maria Montessori, fue una de las personas que más influyó en los parvularios catalanes, su aportación fue de signo renovador.
-
La dictadura fascista de Benito Mussolini cerró las escuelas montessorianas en Italia y María Montessori tuvo que salir del país para establecerse en España, donde desarrolló sus métodos para la educación religiosa de niños.
-
Con el fascismo italiano se prohibió la pedagogía montessoriana, con lo que la doctora Montessori abandonó su país y residió largas temporadas en Barcelona, concretamente durante la Segunda República (de ahí la enorme importancia que tiene su método en Cataluña)
-
En 1946, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, regresó a Europa para establecerse en Holanda. Antes fue a Inglaterra para dirigir un curso de entrenamiento Montessori, y en Edimburgo el Instituto Educativo de Escocia le otorgó una “hermandad honoraria”
-
En 1948, a la edad de 78 años, fue nuevamente a la India para impartir más cursos en Poona y Adjar, donde se estableció un modelo de escuela para niños mayores de doce años. En ese mismo año tradujeron sus libros a tamil y marathi (Standing, 1962: 70).
-
Con el inicio de la Guerra Civil Española (1936) se marchó a Holanda, donde falleció en 1952 pero su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones educativas que en diversos países del mundo aplican su método.