-
Las tribus que tenían del poder eran: los toltecas, los olmecas, los mexicas, los mayas, los aztecas, los cuales en su mayoría estuvieron presentes en todo el territorio mexicano
-
*Calpulli: fracciones que se le daban a un grupo de personas para mantenerse, si no se trabajaba se quitaba
-
Conjunto de cinco documentos pontificios de carácter arbitral que otorgan a Castilla el derecho a conquistar América y la obligación de evangelizarla
-
Fue un reparto equilibrado negociado de forma astuta entre las coronas. Un tratado que por primera vez establece una frontera que divide tierra y mar y cuya nueva concepción de división territorial determinó la actual configuración de América del Sur.
-
Ley denominada “Que las indias Occidentales estén siempre unidas a la
Corona de Castilla y no se puedan enajenar emitida por Carlos V
Leyes de Indias: señalar cada superficie. -
Conquista de México
-
Primera ley a la protección de las tierras indígenas Ley XVI, titulo XII, libro IV
-
Ley que previno que se les devolvieran a los indios las tierras que se les hubieran quitado
-
El emperador Carlos V dicto una ley, mediante la cual se dispuso que los encomenderos no sucedieran en las tierras vacantes por muerte de los indígenas que tuvieran bajo su encomienda.
-
Se dispuso que el encomendero debía defender la hacienda del indio.
-
Ley IX, título III, libro VI dictada por Felipe II mediante la cual los indígenas solo podrían vender sus tierras cuando el Juez ordinario les diera licencia para efectuar la venta.
-
Ordeno el reparto de las tierras, pero sin agravio de indios y en caso contrario, ordeno que se les devolvieran
-
-
Fue la celebración de Concordato con la Santa Sede en el año para que las propiedades de la iglesia perdieran sus exenciones y pagaran impuestos.
-
Manuel Abad dirigió un escrito al Rey en el cual se refería a la situación a las tierras mal divididas, menciona así: desde el principio, se acumularon en pocas manos recayeron en los conquistadores y sus descendientes y en empleados y comerciantes.resulto y resulta todavía de este sistema de cosas un pueblo dividió en dos clases, de indios y de castas circunscritos en el círculo que forma un radio de seiscientas varas que señala la Ley de los pueblos, no tienen propiedad individual”.
-
-
La formación de la provincia del Istmo de Tehuantepec, se apoyaba en los terrenos baldíos de la zona para colonizar.
-
Radicaba en normar los reclamos de la clase campesina,
para adquirir tierras concentradas en unas pocas manos -
Juarez implemento la desamortización y nacionalización de los bienes y tierras de la iglesia.
-
Ley Lerdo: Prohíbe que las corporaciones civiles y eclesiásticas tuvieran bienes raíces
-
Propuesto por Emiliano Zapata, exigía la devolución a los pueblos de las tierras que habían sido concentradas en las haciendas.
-
Las tres fuerzas revolucionarias más importantes, el constitucionalismo, el villismo y el zapatismo, promulgaron las leyes agrarias.
-
La constitución de 1917 incluyó el reparto de tierras en su artículo 27. Desde entonces, y con sucesivas adecuaciones hasta 1992, el reparto de tierras fue mandato constitucional y política del Estado mexicano
-
Se desarrolló como un proceso de formación de unos minifundios cuya producción era insuficiente para satisfacer plenamente las necesidades de las familias campesinas. Los campesinos que luchaban por la obtención de tierras pedían tierras de cultivo, y querían conseguir la seguridad alimentaria y la autonomía mediante el consumo directo de alimentos básicos de producción propia.
-
La crisis mundial de 1929 terminó con la aspiración de México de convertirse en un país agroexportador. La quiebra de las haciendas tradicionales remanentes, así como de algunas empresas modernas recientes, replanteó el papel de la reforma agraria en la economía nacional.
-
El poder ejecutivo organizó a los campesinos del sector reformado, primero en una central única, y después en una central mayoritaria: la Confederación Nacional Campesina (CNC)
-
En el año de 1971,se publica la Ley Federal de Reforma Agraria, cuyas acciones principales eran la de Dotación de ejidos, Restitución de tierras,Ampliación de ejidos, Nuevos Centros de Población, Reconocimiento y titulación de bienes Comunales y Conflicto por límites
-
Durante el largo período que se extiende de 1911 a 1992 se entregaron a los campesinos algo más de 100 millones de hectáreas de tierras, equivalentes a la mitad del territorio de México y a cerca de las dos terceras partes de la propiedad rústica total del país.
-
El reparto agrario, entendido como una obligación del Estado, había cumplido su propósito después de 75 años. El ejido, sociedad de propietarios de tierras, permaneció como sujeto jurídico de la propiedad social. A través de la decisión mayoritaria de sus socios, reunidos en asamblea con facultades especiales, el ejido podía vender la tierra de uso común, arrendarla, aportarla como capital a una sociedad mercantil, usarla como garantía hipotecaria, o decidir su explotación colectiva.