-
Con el logro de la Independencia, se mantiene la estructura básica con cuatro ministerios.
-
El Ministerio de Relaciones Interiores, inicia el proceso de diversificación del sistema administrativo en materia de estructura y funciones.
-
Comienza la institucionalización del gobierno, obteniendo competencias, por ejemplo, en materia educativa, servicios de correos y telégrafos, y la construcción de obras públicas, entre otros. Con el gabinete del Presidente Juárez se pretende alcanzar la obra de la revolución administrativa que permitiría al país consolidar y organizar su administración: previsión, organización, orden, método, economía, moralidad y una administración de justicia fueron los ejes rectores de esta reforma.
-
Con la promulgación de la Constitución de 1917 será necesario la reforma administrativa para alcanzar los ideales revolucionarios, se promueve la Ley de Secretarías que configura los órganos centrales en secretarías y departamentos administrativos, que sienta las bases de la organización centralizada de gobierno y hace de la ley y la justicia medios fundamentales para encauzar los conflictos librados.
-
Para sistematizar el apoyo a diferentes secretarías y realizar estudios para mejorar la Administración Pública fue creado el Departamento de Contraloría. Otra secretaría con gran auge en este periodo fue la Secretaría de Educación Pública, creada en 1921, a la que se le otorgó la mayor partida económica.
-
En materia de recaudación de impuestos se promulgó la Ley para la Recaudación de los Impuestos y, con ello, el impuesto de tipo directo más eficaz y productivo: el impuesto sobre la renta.
-
la Secretaría de Hacienda es asignada como unidad autónoma para la elaboración del Presupuesto de la Federación, incluyendo estudios sobre la organización administrativa, coordinar actividades y sistemas de trabajo para lograr eficiencia en los servicios públicos
-
Con la llegada de Miguel Alemán a la presidencia, se publica la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, que establece a la Administración Pública como pilar para el desarrollo del capitalismo impulsando la actividad económica y la eficiencia en el servicio público.
-
se permite por primera vez aplicar deducciones
-
En materia de Administración Pública, se reformó la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, en la cual se introduce la Secretaría de la Presidencia para formular los objetivos y procedimientos de la planeación económica y social del país. Para siguientes gobiernos, ésta fue la base de la programación-planeación; esta reforma administrativa trataba de agilizar, hacer eficaz y modernizar el aparato administrativo.
-
se modifica la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, provocando diversos cambios en la gestión de los recursos materiales, financieros y humanos. El primer cambio por mencionar es la sustitución de la Comisión Nacional de Inversiones, por la Secretaría de la Presidencia, siendo la dependencia encargada de auxiliar al ejecutivo en la planeación, coordinación y evaluación del desarrollo económico y social, así como en la elaboración del gasto público.
-
Personas se consideraron como recursos fundamentales para el éxito de la organización.
-
Tiene como objetivos la eficiencia en el proceso de desarrollo económico y social, establecer técnicas de organización administrativa y preparación del personal gubernamental. Otras contribuciones legislativas en este periodo se encuentran: Ley de Secretarías:programación y coordinación del sector público y la Ley para el control de Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal .
-
Gracias a la sociología del trabajo se integraron conceptos como la división del trabajo, clases sociales, conflicto y poder, todos elementos del mundo laboral.
-
Creación de Secretaría de la Presidencia y la Dirección General de Estudios Administrativos sustituyó la CAP, a cargo de las actividades en materia de reforma administrativa. Esta fase se le conoce como modernización administrativa busca la participación de los servidores públicos y la población, en al menos tres líneas: i) mecanismos de modernización administrativa ii) modificación de las estructuras, procedimientos y medios de acción administrativa, iii) organización por sectores de actividad
-
Servicio profesional de carrera
el gobierno requiere ser más eficiente en el manejo de los recursos públicos, para ello en materia de recursos humanos. -
que incluye un catálogo de puestos de gobierno federal) en 1983, se crea la Comisión Intersecretarial del Servicio Civil
-
Se decreta el origen de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación, cuyo propósito fundamental radicaba en la integración de las funciones de control y evaluación global de la gestión pública.
-
Se publicó el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 y para apoyar y auxiliar las medidas de modernización administrativas establecidas, se implementaron acciones de reorganización de las secretarías de estado; la reforma municipal; el Sistema Civil de Carrera; el Sistema de Coordinación del Secretariado Técnico de los Gabinetes; la simplificación administrativa; y la participación social.
-
Se crea la Secretaría de la Contraloría General de la Federación (SECOGEF); posteriormente, para el gobierno de Salinas de Gortari, ocurre un retroceso en esta continuidad de evolución del marco jurídico en lo concerniente a recursos humanos.
-
Se decretó el Programa de Administración Pública (1995-2000) que contiene dos grandes objetivos: a) transformar la Administración Pública en una organización eficaz, eficiente y con cultura de servicio; b) combatir la corrupción y la impunidad. Las acciones de modernización implementadas durante este periodo permitieron sentar las bases de nuevos valores y conductas de la administración moderna en las instituciones públicas.
-
Se llevaron a cabo reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Ley Federal de las Entidades Paraestatales y Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, para para conceder a las contralorías internas de autonomía para la función de control.
-
Se efectuaron algunas precisiones la Unidad de Auditoría Gubernamental y la Dirección General de Responsabilidades y Situación Patrimonial, así como de los Órganos Internos de Control de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y la Procuraduría General de la República, para el adecuado ejercicio de sus atribuciones.
-
En este gobierno la SECOGEF se transforma en la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), se integra el Programa para la Modernización de la Administración Pública Federal (1995-2000, PROMAP), lo cual permite –a través del diagnóstico y con la alternancia política– impulsar la Ley de Servicio Profesional de Carrera que establece el Sistema del Servicio Profesional de Carrera (SSPC).
-
Y la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) que garantiza el derecho al acceso a la información pública gubernamental, protege los datos personales que se encuentran a disposición del gobierno federal, todas las dependencias y entidades de gobierno federal tienen la obligación de atender cualquier solicitud de información.
-
la denominación de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo por Secretaría de la Función Pública, confiriéndole la atribución para dirigir, organizar y operar el Sistema de Servicio Profesional de Carrera en las dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada
-
Hay un incremento de la brecha tecnológica entre las diferentes naciones, lo cual, presiona a las organizaciones de todo el mundo y vaticina que su ventaja competitiva será el nivel de formación y gestión de sus recursos humanos.
-
Se convierte en la Unidad de Recursos Humanos y Profesionalización de la Administración Pública Federal
-
Mediante el cual se reestructuran algunas unidades administrativas de la Secretaría y se reordenan y precisan las facultades de la Unidad de Normatividad de Adquisiciones Obras Públicas, Servicios y Patrimonio Federal (UNAOPSPF), aclarándose y precisándose las mismas.La UNAOPSPF se encuentra estructurada en cinco áreas.
-
Entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de la Función Pública, determinaron una estrategia para reforzar el marco normativo interno de cada institución y, al mismo tiempo, homologar los procesos y la eficiencia de la Administración Pública Federal, por lo que se elaboraron los llamados Manuales Administrativos de Aplicación General.
-
Se emite un acuerdo presidencial para eliminar las normas administrativas innecesarias y homologar la operación de los procesos de adquisiciones, obra, recursos financieros, recursos humanos, recursos materiales, tecnologías de la información, transparencia, auditoría y control.