los postulados teóricos sobre los que se fundamenta el pensamiento lógico matemático en la infancia
-
Piaget (1958) Estas estructuras, las cuales organizó en categorías denominadas sensorio motrices, preoperacionales, concretas y abstractas, dependen de un ambiente social apropiado e indispensable para que las potencialidades del sistema nervioso se desarrollen Postuló que cada acto inteligente está caracterizado por el equilibrio entre dos tendencias polares, asimilación y acomodación.
-
asegura que las estructuras de acomodación y asimilación ayuda en la etapa de la primera infancia ya que ayuda a los docentes al desarrollo cognitivo de los niños, se facilita si se proveen actividades y situaciones que involucren a los alumnos y requieran adaptación Los materiales y las actividades de aprendizaje deben estar apropiados para la edad del niño, tomando en cuenta su capacidad de operaciones mentales o motrices.
-
Vygotsky (1983) propone un paradigma que mantiene preferencia por la investigación focalizada en el desarrollo humano, sólo entendible como la síntesis producida por la confluencia de la maduración orgánica y la historia cultural. En sus propios términos expresa “el proceso de desarrollo cultural puede definirse en cuanto a su contenido, como el desarrollo de la personalidad del niño y de la concepción del mundo”
-
se basa en una teoría Sociocultural en la cual se centra en la importancia del entorno social de los individuos, así como del lenguaje y la colaboración mutua para la adquisición y transmisión de cultura. Así mismo, uno de sus más importantes preceptos es la zona de desarrollo próximo, entendido esto como la distancia entre el nivel real de desarrollo, La potencialidad cognoscitiva depende de la interacción social y de la zona de desarrollo próximo del alumno.
-
la teoría del aprendizaje social propone que el aprendizaje es un proceso cognitivo que tiene lugar en un contexto social y ocurre principalmente a través del reforzamiento, la observación o la instrucción directa, incluso en ausencia de reproducción motora o refuerzo directo. basado en una situación social en la que al menos participan dos personas el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta determina el aprendizaje
-
Bandura (1987) propone un paradigma que mantiene preferencia por la investigación focalizada en el desarrollo humano,
sólo entendible por la acción del aprendizaje dentro de contextos sociales a través de modelos en situaciones reales
y simbólicas. Centra su énfasis en el papel que juegan los procesos cognitivos, vicarios, autorreguladores y autorreflexivos, como fundamentos determinantes en el funcionamiento psicosocial, resaltando que el pensamiento humano. -
Bruner (1990) sustenta un paradigma que mantiene
preferencia por la investigación focalizada en el desarrollo
humano, visto éste desde la perspectiva intelectual cognitiva. Este paradigma se sintetiza en la mente como el funcionamiento cualitativo del cerebro, la cual sirve de medio para la construcción de modelos mentales sobre la base de los datos que recibe, del proceso de almacenamiento de los mismos y de las inferencias
extraídas por parte de quien aprende. -
La propuesta de Bruner consiste en afirmar que estos
modos de representación se desarrollan a medida que
los niños y niñas cambian cognitivamente hablando.
La representación inactiva corresponde al período
sensorio-motor la educación consiste en construir currículos flexibles modos de profundizar más y mejor en un determinado conocimiento en función del entendimiento que corresponda al desarrollo cognitivo del alumno -
J bravo ( 2005) El pensamiento lógico infantil se enmarca en el aspecto sensomotriz y se desarrolla, principalmente, a través de los sentidos. La multitud de experiencias que el niño realiza consciente de su percepción sensorial- consigo mismo, en relación con los demás y con los objetos del mundo circundante, transfieren a su mente unos hechos sobre los que elabora una serie de ideas que le sirven para relacionarse con el exterior.
-
El pensamiento lógico matemático se entiende desde las categorías básicas que son La capacidad para generar ideas cuya expresión e interpretación sobre lo que se concluya sea: verdad o mentira; La utilización de la representación o conjunto de representaciones con las que el lenguaje matemático hace referencia a esas ideas; Es comprender el entorno que nos rodea, con mayor profundidad, mediante la aplicación de los conceptos aprendidos.
-
Schmidt, (2006). La formulación, el tratamiento y la resolución de los problemas suscitados por una situación problema permiten desarrollar una actitud mental perseverante e inquisitiva, desplegar una serie de estrategias para resolverlos, encontrar resultados, verificar e interpretar lo razonable de ellos, modificar condiciones y originar otros problemas. Es importante abordar problemas abiertos donde sea posible encontrar múltiples soluciones o tal vez ninguna.
-
nos dice que por medio de los problemas no solo matemáticos si no en otras materias como el lenguaje y la ciencias ciudadanas nos dice que los problemas nos permiten adquirir nuevos conocimientos y desarrollando estrategias que nos ayuden a resolverlos y adquirir nuevos conocimientos crecemos cognitivamente al resolverlos los problemas estamos adquiriendo nuevas pautas para abordar problemas abiertos y poderlos resolver así tenga múltiples soluciones o que no las tenga
-
La propuesta de integración curricular que se hace en estas orientaciones abarca varios espacios, niveles y principios. La formación en el área de Matemáticas se realiza en
escenarios diferentes que se articulan entre sí, a la vez que se integra con las demás áreas y con los ejes transversales, de modo que integralmente se configure una educación -
SED (2014) Ejes de área de Matemáticas los referentes propuestos para el aprendizaje de las matemáticas desde el currículo para la excelencia académica y la formación integral. Los diferentes pensamientos matemáticos son: el pensamiento numérico y los sistemas numéricos; el pensamiento espacial y los sistemas geométricos; el pensamiento métrico y los sistemas de medidas; el pensamiento aleatorio y los sistemas de datos; y el pensamiento variacional y los sistemas algebraicos