Download

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

  • CRISIS ECONÓMICA Y PACTOS DE LA MONCLOA

    CRISIS ECONÓMICA Y PACTOS DE LA MONCLOA
    La transición coincidió una crisis económica internacional. La crisis energética derivó en una profunda crisis industrial. Por un lado, muchas empresas quebraron provocando un gran ascenso en el paro. Para abordar la crisis se formaron los pactos de Moncloa, ya que estos tenían una serie de acuerdos para el saneamiento y la reforma de la economía y un programa de modificaciones jurídicas y políticas
  • ACUERDOS PACTOS DE MONCLOA

    ACUERDOS PACTOS DE MONCLOA
    Estos contenían unas reformas jurídicas y políticas. Sus objetivos fueron la reducción de la inflación y puesta en marcha de reformas para repartir equitativamente los costes de la crisis. Se devaluó la peseta, se diseño una estrategia de control del gasto público . La reforma tributaria que permitió al Estado recaudar mucho más y de forma más justa, se basaba en el IRPF que entraron en vigor en 1977 y 1978. También se reformó la Seguridad Social, aumentando la financiación pública.
  • EL SEGUNDO GOBIERNO DE SUÁREZ

    EL SEGUNDO GOBIERNO DE SUÁREZ
    Las elecciones que se celebraron en 1979 otorgaron un nuevo triunfo de la UCD, que obtuvo 168 diputados, mientras que el PSOE 121. Sin embargo se inició una crisis dentro del partido, cuando Suárez empezó a ser discutido como líder. La debilidad del partido y del gobierno y se evidenció en las elecciones municipales. La oposición ganó fuera y se benefició del malestar social y político. En mayo de 1980 el Gobierno se vio sometido a una moción de censura y en esta situación Suárez dimitió en 1981
  • Period: to

    ETAPA DEL CONSENSO POLÍTICO

  • ENTRE EL CONSENSO Y LA VIOLENCIA

    ENTRE EL CONSENSO Y LA VIOLENCIA
    Las principales amenazas provenían del involucionismos político, del golpismo militar y del terrorismo. La fuerzas de la extrema derecha organizaron manifestaciones con las que se atacaba al Gobierno, al proceso democrático y se exigía que el ejército se hiciera con el poder. La principal actividad terrorista provenía de ETA, y emprendió una campaña de atentados que busco sus víctimas entre las fuerzas armadas. Surgió un terrorismo de extrema izquierda. Así se incrementaron las muertes
  • EL GOLPE DEL 2-F

    EL GOLPE DEL 2-F
    Mientras se estaba realizando en el congreso de los diputados la votación de investidura de Calvo Sotelo como sucesor de Suárez, un grupo de guardias civiles al mando del Tejero que irrumpió por la fuerza y retuvo a los diputados. Paralelamente el general Milansdel Bosch. Los objetivos del golpe eran confusos y variados, pero todos apuntaban a paralizar el proceso democrático y otorgar al ejército un papel importante en el futuro gobierno. la intervención del rey fue clave para abortar el golpe.
  • CRISIS DE LA UCD

    CRISIS DE LA UCD
    La política de Calvo Sotelo no se diferenció de la anterior y la labor legislativa siguió adelante en medio de tensiones internas. Una de las tensiones mas polémicas fue la petición de ingreso de España en la OTAN. Calvo Sotelo no consiguió frenar el proceso de autodestrucción de la UCD y el Suárez abandonó el CDS. Un mes después Calvo Sotelo disolvió las cortes y convocó nuevas elecciones. Los comicios marcaron el final de la transición y el inicio de la alternancia política en el Gobierno
  • REFORMAS MODERNIZADORAS Y EUROPEÍSTAS

    REFORMAS MODERNIZADORAS Y EUROPEÍSTAS
  • Period: to

    CONSOLIDACIÓN DEL BIPARTIDISMO

  • Period: to

    LA CONSOLIDACIÓN DEL BIPARTIDISMO

  • LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA

    LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA
    La incorporación en 1986 de España en la UE supuso una serie de retos y cambios: Aceptar ciertas limitaciones en su soberanía, asumir una situación notable interdependencia económica, incrementar la productividad económica. Los efectos de la incorporación fueron muy notables y significantes. En esta dinamización económica tuvo un papel destacado el flujo de capitales invertidos en España. entre 1986-1994 entraron en España 4 billones de pesetas en capitales exteriores
  • CRECIMIENTO ECONÓMICO

    CRECIMIENTO ECONÓMICO
    Los efectos beneficiosos fueron casi inmediatos e hizo que el índice de renta español subiese del 69% al 78%. Este crecimiento permitió que se consolidase en España el Estado de bienestar, que garantiza a los ciudadanos unos niveles mínimos de protección social. Para ello fue esencial la reforma Fiscal de 1977.
  • EL DESGASTE DEL GOBIERNO

    EL DESGASTE DEL GOBIERNO
  • EL GOBIERNO EN MINORÍA

    EL GOBIERNO EN MINORÍA
  • Period: to

    LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR

  • EL GOBIERNO CON MAYORÍA ABSOLUTA

    EL GOBIERNO CON MAYORÍA ABSOLUTA
  • Period: to

    CAMBIOS SOCIALES Y MENTALIDAD

  • EL ATENTANDO DE ATOCHA Y LAS ELECCIONES DE 2004

    EL ATENTANDO DE ATOCHA Y LAS ELECCIONES DE 2004
  • Participación ciudadana: Se fomentó la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas.

  • Derechos individuales: garantizaron libertades como la expresión, prensa, religión

    .
  • Pluralismo político: Hubo espacio para múltiples partidos y debate abierto sobre políticas.

  • Inclusión social: Se promovió la igualdad de acceso a servicios básicos como educación y salud, reduciendo desigualdades económicas y sociales