-
Sexenio 1964-1970
El objetivo urgente en el sexenio "tender el más alto nivel de rendimiento en la educación". -
Agustín Yáñez
Sus objetivos son:
. En enseñar a pensar y a aprender.
. Remodelar la conciencia de la solidaridad.
. Abandonar los dogmatismos sobrevivientes o recientes.
. Practicar el civismo.
.Vincular laeducación al desarrollo económico. -
La Comisión hizo entrega de resultados, en tres volúmenes.
El primero "Enunciado General del Plan" contenía el planteamiento y las soluciones de las propuestas. El segundo era el informe, con análisis cuantitativos y cualitativos. El tercero ofrecía una amplía información estadística. El informe presentaba una apreciación de la demanda de servicios educativos . Los graves sucesos de 1968 impidieron la aplicación de este plan. -
El plan consistía en centrar los recursos públicos y privados para la alfabetización de adultos en cada entidad federativa, por zonas, a partir de las más desarrolladas económica y socialmente, por su nivel de vida, motivan más fácilmente el interés social. Se multiplicaron los centro de alfabetización; se modificaron los métodos; se editaron múltiples folletos; se abrieron bibliotecas populares y se aprovechó el uso de la radio y televisión para seguir con la educación.
-
Se creó con el fin de auxiliar al estudiante en su elección, que elaboró y divulgó el material necesario a su fin.
-
Se impulso la educación superior, en el área técnica como en la normal. Se reestructuraron la Escuela Normal Superior y el Instituto Politécnico Nacional. También el Apoyo al Instituto Nacional de Pedagogía; ambas instituciones desarrollaron su mayor actividad en la preparación de investigadores y profesores de alto nivel. El estimulo a las instituciones nacionales; el difundir el resultado de las investigaciones y en subsidiar estudios acerca de la ciencia y la educación superior.
-
Atender a los alumnos de localidades sin escuela o en las se haya rebasado la inscripción; servir a las escuelas de enseñanza directa, cuando los maestros requieran de su auxilia; brindar libremente las asignaturas a quienes desde su casa deseen aumentar sus conocimientos u obtener los créditos correspondientes mediante examen de rigor. Las transmisiones se destinan a locales especiales conocidos como teleaulas, y varios maestros complementan la labor del profesor titular de la televisión.
-
Sexenio 1970-1976
Su interés era de mejorar el sistema educativo, decía " que todos nuestros problemas desembocaban o se relacionan con la educación; no es posible ningún avance económico y ninguna mejoría social sin que se logre una educación popular de llevar al pueblo los beneficios de la cultura". -
Víctor Bravo Ahuja.
La reforma educativa requería una reforma administrativa.
Se inicia el proceso de descentralización. -
El CONACYT colabora con la formación de personal de alto nivel docente y tecnológico, y en la creación de nuevos centros de investigación. Este tiene por objeto asesorar y auxiliar al Ejecutivo Federal en la fijación, instrumentación, ejecución y evaluación de la política nacional en el campo de la ciencia y tecnología.
-
Su objetivo es ofrecer asesoría permanente y procurar actualización al magisterio en servicio. Lleva a cabo un extenso programa nacional de seminarios, conferencias. mesas redondas y juntas académicas de zonas sobre diversos temas educativos. Se facultó en 1975 a la Dirección Educación Normal para organizar e impartir cursos de licenciatura en educación preescolar y primaria.
-
Es una forma de educación extraescolar basada en el autodidactismo y en la solidaridad social como medios mas adecuados para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura y fortalecer la conciencia de unidad entre los distintos sectores de la población.
-
Se reforzaron los conocimientos científicos y humanísticos, a fin de que el normalista egresara también con el grado de bachiller.
-
Los requisitos industriales, comerciales, agropecuarios y pesqueros hicieron varios cientos de instituciones técnicas, y que hicieron la creación de un órgano coordinador. Este organismo colegiado de consulta que unifica y coordina los planes, programas y acciones de la educación técnica. Es para formar personal capacitado entre el sistema nacional de educación técnica y cuadros científicos y tecnológicos de nivel superior, para incrementar la producción.
-
Sexenio 1976-1982
Su sexenio se dividió en tres partes: la recuperación; la consolidación; y el disfrute de la abundancia. -
En el PNE que uno de los objetivos en proporcionar educación básica para todos. Fue un especial avance se realizó con las nuevas modalidades de educación preescolar para las zonas rurales y marginadas de México. Los esfuerzos se dirigieron hacia los niños de cinco años y las poblaciones rurales y marginales del país. Por eso la creación y expansión de la educación inicial CENDIS.
-
Porfirio Muñoz Ledo, y después fue sustituido por Fernando Solana.
Según Muñoz Ledo, los dos grandes problemas de la educación en México eran: el presupuesto y los medios de comunicación.
Fernando Solana, puso énfasis en medidas compensatorias para disminuir las desigualdades, impulso a la calidad, vincular la enseñanza con la productividad, e inicio de la descentralización y simplificación administrativas. -
Los objetivos del plan son:
. Proporcionar educación básica a toda la población que lo demandara.
. Vincular la educación terminal con la producción de bienes y servicios social y nacionalmente necesarios.
. Elevar la calidad de la educación.
.Fortalecer la atmosfera cultural del país.
. Incrementar la eficiencia del sistema educativo. -
Se creó con el propósito de revisar de manera permanente, y con la participación de maestros especializados, los contenidos, métodos, planes y programas de primaria y de normal. El Consejo era el encargado de explorar y definir las responsabilidades de orientación, coordinación y evaluación de los contenidos, planes y programas, métodos y normas pedagógicas de las diversas áreas, tipos y modalidades de la educación.
-
La desconcentración consiste en trasladar el poder decisorio y la competencia de un órgano superior a otro inferior sin hacer desaparecer su relación de autoridad. La descentralización ceder el poder a los estados y municipios, así como los recursos humanos y materiales correspondientes, la SEP seguía conservando la normatividad y la evaluación.
-
Para atender el rezago educativo de la población adulta mayor de 15 años, se creó el INEA , encargado de integrar las acciones dispersas e impulsar los programas de alfabetización de adultos.
-
Sexenio 1982-1988
. La calidad y expansión del sistema educativo.
. Los factores de la crisis.
. El analfabetismo.
. El presupuesto.
. La descentralización -
Jesús Reyes Heroles y después Miguel González Avelar.
Reyes Heroles, propuso alfabetizar y escolarizar a todos los mexicanos posibles. También la calidad y la excelencia académica a partir de la masificación de centros de docencia y superior. -
Se definió dos objetivos importantes de esta: primero, mejorar la calidad de enseñanza, segundo descentralizar los servicios educativos para desterrar hábitos y costumbres estereotipadas. También se dirigía a descentralizar la educación básica y normal, y a desconcentrar la educación superior.
-
Se crearon Centros de Iniciación Deportiva; se estableció la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos, y se impulsó una integración del Sistema Nacional del Deporte en una comisión tripartita en la cual participaban la SEP, el Comité Olímpico Mexicano (COM) y la Confederación Deportiva Mexicana (CODEME)