Logros educativos durante los sexenios transcurridos entre 1964 y 1988.
-
De 1964-1970. Lucha contra el analfabetismo a través de la creación de centros alfabetizadores, se emplear un medios como la radio,la televisión y el cine. Se distribuyeron materiales de alfabetización como cartillas y libros de texto. El analfabetismo disminuyó de 35.5% en 1960 a 22.4% en 1970.
-
Secretario de Educación: Agustín Yañez
Métodos pedagógicos eficientes, aprender haciendo. Planeación integral, simplificación de los programas, uso de medios masivos con fines educativos, unificación de la enseñanza media y creación de carrera técnicas a nivel medio. -
Con el objetivo de ayudar a los estudiantes en su elección para lo cual se divulgó el material necesario. El problema de la vocación fue considerado de carácter demográfico y moral por el secretario de educación Yáñez.
-
Las escuelas del país funcionaban con dos tipos de calendarios, Yáñez dispuso y la unificación con apoyo en estudios técnicos pedagógicos respecto a los periodos de mayor asistencia o deserción y a los índices de aprovechamiento escolar estas medidas permitieron establecer que el rendimiento de la enseñanza resulta más eficaz durante los meses templados y fríos y las vacaciones más utilizadas en verano.
-
- Se manifestó un conflicto en la clase media por el fracaso del modelo económico de desarrollo por la concentración de poder sin dar paso al diálogo y la participación ciudadana, que permitiera una verdadera oposición. La razón más importante fue el fracaso del sistema educativo nacional, es decir de negaba en la realidad con hechos la participación que enseñanza en la escuela.
-
Se dio el aumentó y expansión de los servicios educativos de primaria, secundaria, preparatoria,superior y construcciones escolares. El número de escuelas, alumnos y maestros se duplicó con relación a la cifra de 1964, teniendo crecimiento en el aumento de establecimientos en el 107% y en alumnos el 144%.
La expansión de la telesecundaria, para 1970 había 1163 teleaulas repartidas entre el Distrito Federal y los estados de Hidalgo,Morelos, Oaxaca, Tlaxacala, Puebla y Veracruz. -
Secretario de Educación Víctor Bravo Ahuja
-
Su objetivo era ofrecer asesoría permanente y procurar la actualización del magisterio en servicio, para ello llevaba a cabo un programa nacional de seminarios, conferencias, mesas redondas y juntas académicas de zonas sobre diversos temas educativos.
-
Surge con el objetivo de colaborar en la formación de un alto nivel docente y tecnológico y en la creación de nuevos centros de investigación.
-
Para llevar la educación a las comunidades más alejadas.
-
Se modernizaron los libros de texto y los auxiliares didácticos.
-
Profesores y directores de Educación Normal presentaron al Presidente de la República recomendaciones para los planes y programas de enseñanza normal. Estas recomendaciones fueron consideradas en la reforma educativa, en ella se reforzaron los conocimientos científicos y humanísticos con la finalidad de que el normalista egresará con el grado de bachiller. Esta reforma entró en vigor en septiembre de 1975.
-
La SEP había acumulado funciones y objetivos, por lo que se había incorporado organismos existentes y estructurando nuevas dependencias que demandan planeación y coordinación más adecuadas para evitar la limitada aplicación de éstos y la excesiva centralización administrativa, se modificó la estructura orgánica de la SEP creando 4 subsecretarías.
-
Este programa permitió al magisterio aspirar a la licenciatura por medio de cursos abiertos complementarios con talleres de verano, así los maestros pudieron incrementar su nivel académico,.adquirir nuevos conocimientos y técnicas, con ello mejoras económicas,pues por grado acreditado corresponde a un aumento salarial.
-
Se expidió la ley que creó el consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica, organiza coordina los planes, programas y acciones de la educación técnica.
-
Se facultó a la Dirección de Educación Normal para organizar e impartir cursos de licenciatura en educación preescolar y primaria.
-
Porfirio Muñoz le dio un gran impulso al instituto latinoamericano de comunicación educativa ILCE.
Fernando Solana González (1977-1982) -
Técnica (CONALEP), organismo descentralizado, responsable de ofrecer formación profesional técnica de nivel medio superior, en 1982 ya existían 139 planteles qué ofrecían educación a 93000 alumnos.
-
Para mejorar la calidad de la enseñanza se creó la Universidad Pedagógica Nacional,para la formación de profesores de acuerdo a las demandas de desarrollo del país
-
Encargado de explorar y define las responsabilidades de orientación, coordinación y evaluación de los contenidos, planes y programas, métodos y normas pedagógicas de las diversas áreas, tipos y modalidades educación.En el que destaca la elaboración de 32 monografías estatales de información sobre las características regionales y estatales.
-
-
Para mejorar la educación se creó el Consejo Nacional Consultivo de la Educación Normal con la participación de funcionarios federales y estatales, directores escuelas normales y maestros. El consejo promovió la celebración de convenios entre la SEP y los gobiernos estatales para regular la entrada de estudiantes de las normales de primaria.
-
Se estableció el Programa Nacional de Alfabetización (PRONALF) que tenía como propósito alfabetizar a un millón de adultos en el lapso de un año. Se creó el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), encargado de integrar acciones dispersas en impulsar los programas de alfabetización para adultos, por lo que absorbió a PRONALF. El INEA trabajo a través de programas de alfabetización por medio de la televisión, talleres de alfabetización, y en centros de trabajo.
-
El SNTE ejerció presión para que se nombrarán a sus propios candidatos como delegados estatales de la SEP, así el proceso de descentralización se convirtió en un proceso de reconcentración.
-
Jesús Reyes Heroles.
Miguel Gonzales -
tenía como objetivo ampliar el acceso a la educación a todos la población brindado igualdad de oportunidades educativas, culturales, deportivas, y de recreación. Además de mejorar la eficiencia y la calidad de la educación en el país, para ello planteaba la descentralización de los servicios educativos.
-
La educación perdió el 35% de financiamiento que disponía al iniciar el sexenio, y el gasto educativo decayó del 5.3% al 3.3 del PIB.