-
La constitución expresa en sus artículos 1° que Colombia es un estado social de derecho. Artículo 7°:” El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación”. Artículo 8°: “es obligación del estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación colombiana”. En su artículo 10 expresa que el castellano es la lengua oficial del país. Sin embargo, las lenguas de los grupos étnicos
-
Declaración de los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas.
Con esta resolución se empieza a reconocer, visibilizar y restaurar los derechos de las minorías étnicas en el país, pero más allá de eso se reconoce la lucha de los poblaciones minimizadas y marginadas y con ella sus derechos a la participación y al acceso a lo público. -
Institucionaliza la etnoeducación en Colombia.
-
por el cual se reglamenta la educación para grupos étnicos, la cual hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos
-
Iniciativa que tiene como propósito Contribuir al fortalecimiento de sector educativo, en el proceso de implementación y sostenibilidad de la educación sexual y los derechos reproductivos de los niños, niñas y adolescentes.
-
sobre el acceso y permanencia a la educación superior de la población desplazada en Colombia. Esta ley reconoce los derechos educativos especiales e interculturales que tienen las personas desplazadas en toda su diversidad: edad, género, grupo social, religioso...
-
Por el cual se preservan, salvaguardan y fortalecen las lenguas nativas de Colombia.
-
Por el cual se expide un marco normativo para la protección integral de los derechos del grupo étnico Rom o Gitano en Colombia.
-
De la reglamentación e implementación del Sistema Educativo Indígena Propio.
-
la cual penaliza los actos de discriminación (Congreso de la República de República de Colombia, 2011) Es un gran esfuerzo del estado por hacer cumplir la constitución. Ya que, en Colombia, el sistema educativo se ha quedado corto en visibilizar la diversidad cultural y se siguen presentando hechos delictivos movidos por ideologías segregacionista, que atentan contra la dignidad y la integridad de muchas personas por sus condiciones diversas
-
La implementación de la etnoeducación es un paso importante del estado en la aplicabilidad de la constitución. Además, es la oportunidad para introducir en la educación estatal y privada la perspectiva de interculturalidad.
-
Una muestra de la voluntad para garantizar la protección a la diversidad étnica y cultural de Colombia y sobre todo salvaguardar los derechos de todas las poblaciones.
-
Por el cual el gobierno avala primera universidad pública indígena. El reconocimiento y aval de la universidad UAIIN-CRIC, es un gran paso del estado en el reconocimiento de la diversidad cultural y de los derechos educativos interculturales de los pueblos étnicos en Colombia, pues reconoce y visibiliza sus saberes.
-
Por el cual se adoptan medidas para garantizar el acceso de las personas inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos a la oferta institucional (acceso a salud, educación trabajo digno, entre otras) y se dictan otras medidas sobre el retorno de colombianos. MEN y Presidencia de la República de Colombia (2018)
-
Mediante la ley 725 del 2021 se estableció el día nacional de la afrocolombianidad. celebración que tiene lugar en los establecimientos educativos oficiales del país donde desarrollan un proyecto de afrocolombianidad o han implementado la cátedra de estudios afrocolombiano