Interculturalidad1

Logros, avances o alcances que se han generado en Colombia en términos de la educación intercultural.

  • Period: 1499 to 1550

    Época colonial

    La iglesia cristianizaba a los habitantes de las tierras que eran conquistadas llevando a cabo un proceso de culturización a los indígenas, ya que los españoles creían que éstos no tenían cultura. Por tal motivo la corona española le dio potestad a la iglesia de administrar la educación, por lo que los docentes eran escogidos por esta regidos por la enseñanza de la teología. (Reib, 1979)
  • Escuelas pías

    Escuelas pías

    Los colegios fueron creados en los diversos pueblos del territorio que hoy es Colombia desde comienzos del siglo XVII. Fue constituido como una institución encabezada por patronos, sus espacios eran similares a los monasterios, con edificaciones con claustro, por lo general acompañadas de iglesia o capillas. Eran solo para niñas y niños huérfanos y pobres, se excluían a indígenas y mestizos. (Vanegas, S., 2019)
  • Ley 35 de 1888

    Ley 35 de 1888

    Convenio establecido entre el Sumo Pontífice León XIII de Roma y Joaquín Fernando Vélez, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia ante la Santa Sede, aprueba y ordena la educación obligatoria para todo el país, dividiendo la enseñanza de primaria en urbana y rural, y la educación secundaria en técnica y clásica.
  • Period: to

    Reforma al sistema escolar

    Se dividió la enseñanza en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística, por lo cual aparece el bachillerado académico con formación humanística.
  • Programas bilingües interculturales.

    Programas bilingües interculturales.

    El Ministerio de Educación Nacional de Colombia determina la educación indígena con el termino “Etnoeducación”, por lo cual se generan a nivel nacional propuestas dirigidas a elaboración de programas bilingües interculturales.
  • Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

    Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

    Se reafirma el derecho de los pueblos indígenas a participar de manera directa en el desarrollo de servicios educativos, además del derecho a recibir educación en su propia lengua y la necesidad de que esta abarque sus historias, conocimientos y técnicas, sistemas de valores y demás aspiraciones sociales, económicas y culturales (UNICEF, 2019).
  • Constitución Política de 1991.

    Constitución Política de 1991.

    La diversidad étnica y cultural del país se reconoció como patrimonio de la nación, permitiendo lograr una autonomía para proponer modelos de educación propia acordes con la forma de vida de los pueblos étnicos. Por lo cual se crea el programa de Etnoeducación.
  • Ley 115 de 1994

    Ley 115 de 1994

    Se crean los principios de la Constitución Política de Colombia sobre el derecho a la educación que tiene toda persona en sus libertades de enseñanza, aprendizaje e investigación con carácter de servicio público.
  • Decreto 1122 de 1998 (Cátedra de Estudios Afrocolombianos obligatorio)

    Decreto 1122 de 1998 (Cátedra de Estudios Afrocolombianos obligatorio)

    Con este decreto se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones.
  • Día Nacional de la Afrocolombianidad

    Día Nacional de la Afrocolombianidad

    A partir de la Conferencia contra el Racismo, la Discriminación racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, se aprueba la La ley 725 del 2001 que estableció el 21 de mayo como el Día Nacional de la Afrocolombianidad, igualmente la ONU constituyó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes "Reconocimiento, Justicia y Desarrollo 2015-2024" mediante la Resolución 68/237.
  • Declaración universal sobre la diversidad cultural por UNESCO.

    Declaración universal sobre la diversidad cultural por UNESCO.

    Plantea la diversidad cultural como una multiplicidad de formas en la que se expresan las culturas de las sociedades; cuando se manifiesta, se enriquece y se transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante distintos modos: creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute por las diversas generaciones que habitan el planeta. (UNESCO,2001)
  • Programas étnicos en Instituciones de educación superior

    Programas étnicos en Instituciones de educación superior

    Se promueven políticas públicas de educación intercultural para grupos étnicos de escasos recursos económicos con el fin e eliminar brechas de desigualdad y promover el acceso a educación superior para las minorías étnicas.
  • Universidad propia de los pueblos indígenas del Cauca.

    Universidad propia de los pueblos indígenas del Cauca.

    Este es un proyecto a manos de las autoridades indígenas del CRIC para construir la política pública de educación. El objetivo principal es recuperar la palabra, sus lenguas y conservar la cultura en cualquier forma. La estructura en la que funciona esta institución está dividida en un componente político, pedagógico y administrativo en el que quienes orientan y mandan son las comunidades, autoridades y la consejería regional, desde los congresos y juntas directivas.
  • Decreto 2500 de 2010.

    Decreto 2500 de 2010.

    Este decreto proporciona la autoridad competente a las organizaciones indígenas, con el objetivo de orientar de manera pedagógica y administrativa cada una de sus propuestas educativas, como también a seleccionar y contratar a educadores idóneos. De esta manera este decreto le da el reconocimiento de educación propia a la educación impartida por y para los indígenas.
  • Lineamientos de educación Inclusiva por parte del MEN.

    Lineamientos de educación Inclusiva por parte del MEN.

    En el mes de marzo se entrega un documento único en américa latina en su momento, con el fin de desarrollar un nuevo modelo educativo como núcleo vital de la sociedad, en aras de la búsqueda de la paz desde la reparación y la reconciliación promoviendo el respeto a ser diferente, y facilitar la participación de la comunidad dentro de una estructura intercultural.