-
Se fundamentada en la existencia del otro con la búsqueda de la coexistencia humana y con una organización social que la haga posible.Por medio del dialogo pedagógico en se fomenta la curiosidad profunda para crear, mantener y resolver conflictos interculturales; esa curiosidad, abre, un espacio de diálogo intercultural, en donde las valoraciones de los demás son elementos primordiales para su fomento.
-
En la presente Convención la expresión "discriminación racial" denotará toda distinción, exclusión,basada en motivos de raza, color, nacional, que anule o menoscabe el reconocimiento en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en: Política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.
-
Manuel Zapata Olivella Co-fundó el “Centro de Estudios Afrocolombianos, cuyo objetivo fue estudiar la presencia africana en
Colombia para fundamentar una identidad psíquica-cultural en la población negra en Colombia. -
Por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. En el artículo 11 relaciona que los programas de educación de las comunidades indígenas
tendrán en cuenta su realidad antropología y fomentarán la conservación y la divulgación de sus culturas autóctonas. Donde el estado asegurare la participación de lascomunidades indígenas en los beneficios del desarrollo económico y social del país. -
Proyecto político de carácter nacional, constituye hasta el momento la primera y única apuesta concertada y propia de los pueblos indígenas de Colombia, para hacerle frente a la defensa y protección de sus derechos especiales, colectivos y culturales, desde la unidad de acción organizativa y programática
-
Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. -
Tiene como propósito establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.
-
En el articulo 5, inciso 6 se establece a el estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
-
Con el fin de liderar el proceso de coordinación intersectorial para fortalecer las instituciones públicas, privadas y mixtas, orientadas a la promoción, defensa, divulgación y desarrollo de las actividades culturales y creativas y promover adecuadamente el potencial de la economía cultural y creativa
-
Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país.
-
La Declaración afirma que el respeto de la diversidad de las culturas, la tolerancia, el diálogo y la cooperación, puesto en un clima de confianza y de entendimiento, son uno de los mejores garantes de la paz y de la seguridad internacional.
-
Tienen por objetivo fomentar y acompañar el desarrollo de procesos de consulta, concertación y participación activa al interior de cada grupo étnico para implementar proyectos educativos pertinentes a sus particularidades sociales, culturales, lingüísticas y territoriales.
-
Tiene como objeto garantizar el reconocimiento, la protección y el desarrollo de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como la promoción del uso y desarrollo de sus lenguas que se llamarán de aquí en adelante lenguas nativas.
-
Se hace alusión expresa a los derechos fundamentales de aquellas personas que gozan de especial protección ante la ley como es el caso de las personas con discapacidad. En la Constitución e establecen mandatos específicos sobre los derechos a la salud, al trabajo, a la educación, a la participación y a la cultura de las personas con discapacidad, consagrando así la responsabilidad del Estado de eliminar las barreras que limitan su participación y plena inclusión social.
-
El objetivo de estos planes es fortalecer la formación de los jóvenes integrantes de grupos étnicos y mejorar sus condiciones de tránsito hacia mayores niveles educativos.