-
El Congreso de Colombia (1936) afirma: "se otorga en propiedad un predio a quienes lo ocupan durante los 5 años " ( p.1)
-
La Corte Constitucional (1991) en su Articulo 7 dice: " el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. y todos tenemos los mismos derechos y deberes." (p.2)
-
El Congreso de la republica (1991) afirma: "Por medio de esta Ley se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes." (p.1).
-
El Congreso de la República (2012). afirma: "se considera importante la diversidad cultural para la plena realización de los derechos humanos" ( p. 1)
-
El Congreso de Colombia (1993) afirma:¨"se reconoce y protege la diversidad étnica y cultural, el respeto a la integralidad y la dignidad de la vida cultural de las comunidades negras, la participación de las comunidades de las mismas y sus organizaciones sin detrimento de su autonomía,"(p.1).
-
El Congreso de la republica (1994) afirma: "La educación en los grupos étnicos estará orientada por los principios y fines
generales de la educación establecidos en la integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación
comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad afianzar los procesos de la identidad." (p.14) -
El Ministerio del Interior (1999) afirma: "se autoriza la creación de una comisión para el desarrollo integral de la política
indígena y se adoptan medidas para obtener los recursos necesarios para que ellos puedan producir sus tierras." ( p.1) -
La ONU ( 2001). afirma: "se garantiza el respeto de la diversidad de las culturas y fue aprobada la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural." ( p.1).
-
La ONU (2001).afirma: "es prioridad desaparecer el racismo y la xenofobia con la educación y habiendo mucho respeto uno a otros porque todos tenemos los mismo derechos y deberes " (p.1).
-
EL Ministerio de Educación Nacional ( 2001) afirma: "la etnoeducación es la educación que se les brinda a los grupos étnicos que viven en Colombia, con el fin de conservar la diversidad cultural de estas comunidades" (p.5).
-
El Ministerio de Educación Nacional ( 2007) afirma : "los pueblos indígenas dentro de su ámbito territorial ejercen
funciones jurisdiccionales de conformidad con sus normas vigentes" (p.1). -
La Corte Constitucional (2009)afirma: " se busca la protección de los derechos fundamentales de las personas y pueblos indígenas, desplazados por el conflicto armado." (p.1.)
-
El Ministerio de Educación Nacional (2010) afirma: " se considera la educación como una herramienta que enriquece, orienta y la cual se enmarca en la igualdad de oportunidades para todos y en el crecimiento y competitividad para llegar a una educación de calidad." (p.1.).
-
El Congreso de la Republica de Colombia (2011) afirma: " se garantiza la protección de los derechos y deberes de los indígenas y comunidades negras." ( P.1)
-
El Departamento Nacional de Planeación de Colombia (2018) afirma: "se realiza el pacto por la equidad de grupos étnicos, para proteger los derechos de estas comunidades" (p.1).