-
La Constitución Política de Colombia reconoce y valora la diversidad étnica y cultural del país, sentando las bases para la promoción de la educación intercultural.
-
La creación del Ministerio de Cultura fortalece el impulso de la educación intercultural en el país, promoviendo el respeto y valoración de las diversas manifestaciones culturales.
-
Creación de la Comisión Nacional de Bilingüismo para promover la enseñanza de lenguas extranjeras y la interculturalidad en las escuelas. Esto busca fomentar el aprendizaje de idiomas y el respeto por las diferentes culturas presentes en el país.
-
La Ley General de Educación establece la obligatoriedad de incluir la educación intercultural en el currículo nacional, buscando promover el diálogo y el entendimiento entre diferentes grupos culturales.
-
El Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe tiene como objetivo fortalecer la enseñanza de lenguas indígenas, reconociendo y valorando la diversidad lingüística del país.
-
El Programa Nacional de Educación para Afrocolombianos busca promover la inclusión y equidad de esta población en el sistema educativo colombiano, reconociendo su cultura y contribuciones.
-
Implementación del Programa Nacional de Educación Rural, que busca mejorar la calidad educativa en zonas rurales y respetar su diversidad cultural. Se trabaja para garantizar el acceso a una educación de calidad y pertinente a las necesidades de las comunidades rurales.
-
Aprobación de la Ley de Educación Indígena, que garantiza el derecho a una educación propia y diferenciada para los pueblos indígenas. Se reconoce la importancia de preservar y valorar los conocimientos y tradiciones indígenas en el sistema educativo.
-
La implementación de la Cátedra de Paz y Convivencia en las instituciones educativas busca promover valores como la paz, el respeto y la tolerancia, fomentando una convivencia pacífica y respetuosa entre diferentes grupos culturales.
-
La aprobación de la Política Educativa para la Población Rom busca garantizar el acceso a una educación inclusiva para esta comunidad, promoviendo el respeto a su cultura y derechos.
-
Incorporación del enfoque de género en los lineamientos curriculares nacionales, promoviendo la igualdad y el respeto hacia la diversidad de género en las escuelas. Se busca eliminar estereotipos y discriminaciones de género, promoviendo una educación inclusiva y equitativa.
-
El Plan Decenal de Educación 2013-2024 incluye metas específicas para fortalecer la educación intercultural en el país, promoviendo la equidad y calidad educativa para todos los grupos culturales.
-
Establecimiento del Programa Nacional para la Educación de Personas con Discapacidad, fomentando una educación inclusiva y accesible para todos. Se busca garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad, adaptando los entornos educativos para su plena participación.
-
La inclusión del enfoque diferencial y étnico en los lineamientos curriculares nacionales busca garantizar que la educación sea pertinente y respetuosa de las particularidades culturales y étnicas de los estudiantes.
-
Implementación del Plan Nacional de Educación para Personas Privadas de Libertad, buscando garantizar el derecho a la educación de esta población y promover su reinserción social. Se brinda oportunidades educativas a las personas privadas de libertad, contribuyendo a su desarrollo personal y social.
-
El fortalecimiento de la formación docente en temas de educación intercultural busca preparar a los maestros para abordar de manera adecuada la diversidad cultural en el aula.
-
Creación del Programa Nacional de Educación para Migrantes, brindando oportunidades educativas a los niños y jóvenes migrantes y refugiados en Colombia. Se busca garantizar el acceso a una educación de calidad y facilitar la integración de los migrantes en el sistema educativo.
-
La creación del Observatorio Nacional de Educación Intercultural tiene como objetivo monitorear los avances y desafíos en materia de educación intercultural en el país, generando información relevante para la toma de decisiones.
-
La implementación de estrategias virtuales durante la pandemia de COVID-19 permitió garantizar el acceso a la educación intercultural, adaptándose a las circunstancias y promoviendo la continuidad educativa.
-
Adopción del Currículo Nacional Flexible, que promueve una educación pertinente, inclusiva y contextualizada. Se busca adaptar el currículo a las necesidades y realidades de los estudiantes, promoviendo una educación que responda a sus intereses y contextos específicos.