-
Se realiza un trabajo político y educativo por la autonomía y defensa en donde la interculturalidad se convierte en un factor fundamental.
-
Primera Reunión de Trabajo en Bogotá sobre Educación Bilingüe en los Grupos Indígenas, la cual tenía como fin principal “Difundir y facilitar el análisis de la filosofía y técnica de la utilización de las lenguas vernáculas como medio de aprendizaje del castellano entre los grupos nativos para lograr al máximo el desarrollo social, cultural y económico de las comunidades indígenas”
-
Surge una clara política de reconocimiento que otorga autonomía a las comunidades indígenas para promover modelos educativos propios.
-
La Organización Internacional del Trabajo dictase el convenio 169 sobre Pueblos Indígenas, en donde entro en discusión en Ginebra una Declaración Universal de Derechos Indígenas en el concierto de las Naciones Unidas.
-
El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana.
-
Se reconoce como el Año Internacional de las Poblaciones Indígenas
-
El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
-
Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
en ejercicio de las facultades previstas en el ordinal 11 del artículo 189 de la Constitución Política, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 55 a 63 de la Ley 115 de 1994 -
La cual estará orientada a los criterios de integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad.
-
El objetivo de esta política es posicionar la educación intercultural en todas las escuelas y colegios del sector oficial y privado del país, para que todos los niños, niñas y familias entiendan que las culturas afrocolombiana, indígena y gitana son parte de las raíces de nuestra nacionalidad.
-
Crea la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas.
-
Se reglamenta transitoriamente la contratación de la administración de la atención educativa con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígena.
-
¨etnoeducar se hace necesario para reivindicar procesos formativos y sociales que sean concertados para que comprendamos que vivimos en un territorio compartido”
-
Una nueva universidad pública, que además se convierte en la primera institución de educación superior indígena del país, la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN), la cual funciona en el Cauca.
-
Teyrungumu Apolinar Torres Zalabata tiene 29 años. Es tutor de uno de los programas del Ministerio de Educación llamado ‘Todos a Aprender’. Ahí apoya a los maestros de su asentamiento y busca metodologías para seguir enseñándoles a los niños la importancia y el cuidado de su entorno y de sus costumbres.
-
Esta travesía pedagógica, buscan fortalecer la educación propia mediante el rescate de los usos y costumbres ancestrales, sin descontextualizar a los estudiantes del mundo globalizado y cambiante que transitan. Buscan que las personas afrocolombianas y, en especial, los estudiantes no se avergüencen de quienes son, sino que conozcan y valoren de donde vienen y proyecten con acierto el futuro propio y el de sus comunidades.