-
Este, es el comienzo del castellano primitivo, época de la lírica primitiva y de los cantares de gesta.
-
Fue un escritor, teólogo y astrónomo español de origen judío y convertido al cristianismo en 1106. Sus obras más conocidas son "Diálogo contra los judíos", "disciplina clericalis" y "obra científica"
-
Este, es el último siglo de la época del castellano primitivo.
-
En este siglo no hay demasiados autores por lo tanto solo mencionaré a Gonzalo de Berceo. Este, fue un poeta medieval nacido en Berceo, unos de los mayores representantes del mester de clerecía. Sus obras mas conocidas fueron "Milagro de nuestra Señora", "Poema de Santa Oria" y "El sacrificio de la misa"
-
Este es el siglo donde comenzó la época del castellano alfonsí. En este tiempo, Fernando III convirtió el castellano en lengua de la cancillería, es decir, en la lengua en la que se escribieron los documentos oficiales de carácter jurídico, político y administrativo
-
Fue rey de Castilla, de León y de los demás reinos con los que se intitulaba entre 1252 y 1284.
-
Fue miembro de la casa real y escritor en lengua castellana, fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor, conjunto de cuentos moralizantes que se entremezclan con varias modalidades de literatura sapiencial.
-
Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita, actual provincia de Guadalajara. Se conocen muy pocos datos de su biografía, apenas su nombre y el de uno de los protagonistas de su libro, Ferrán García, en un documento de un cedulario que se conserva en la catedral de Toledo.
-
En esta época aún se hablaba castellano alfonsí (como he descrito en el siglo XIII, Fernando III convirtió el castellano en lengua de la cancillería.
-
Fue un poeta, historiador y estadista del Reino de Castilla. Era hijo de Fernán Pérez de Ayala, señor de Ayala, y de Elvira Álvarez de Ceballos.
-
Fue un escritor español del prerrenacimiento que vivió en Aragón y fue racionero de la catedral de Toledo, ciudad donde nació.
-
Era el I marqués de Santillana, I conde del Real de Manzanares, XI señor de Mendoza, III señor de Hita y III señor de Buitrago, que además fue un militar y poeta español del Prerrenacimiento.
-
Es el último siglo en donde se hablaba el castellano alfonsí. En la parte del siglo tres está explicada que sucedió.
-
Fue un poeta español perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimiento castellano y conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna.
-
Fue un poeta castellano del Prerrenacimiento y un hombre de armas. Miembro de la Casa de Manrique de Lara, una de las familias más antiguas de la nobleza castellana, y sobrino del también poeta Gómez Manrique.
-
Fue un escritor español, aunque en algunas ocasiones se le ha calificado de dramaturgo por la naturaleza dialogada de la única obra que se le ha atribuido, La Celestina.
-
Fue un poeta, músico y autor teatral del renacimiento español en la época de los Reyes Católicos.
-
Fue un autor dramático y músico español.
-
Fue un poeta y militar español del Siglo de Oro. Nacido en Toledo entre 1492 y 1503, Garcilaso de la Vega fue el tercer hijo de Garcilaso de la Vega, señor de Arcos y comendador mayor de León en la Orden de Santiago, y de Sancha de Guzmán, señora de Batres y de Cuerva.
-
En este siglo, comenzó el castellano moderno. Su uso se extendió a toda la Península. A partir de 1492 comenzó su expansión por América.
-
Fue un jesuita, escritor español del Siglo de Oro que cultivó la prosa didáctica y filosófica. Entre sus obras destaca El Criticón, que constituye una de las novelas más importantes de la literatura española, comparable por su calidad al Quijote o La Celestina.
-
Último siglo de el castellano moderno. En el siglo XVI viene explicado un poco acerca de esta época.
-
Fue un escritor y dramaturgo español. Fue hijo del librero madrileño Alonso Pérez, que descendía de judeoconversos y era editor de Lope de Vega por privilegio especial del Fénix, de quien su hijo Juan se hizo discípulo predilecto y amigo de forma tal que, a su muerte, escribió la primera de sus biografías, la Fama póstuma, 1636, que esconde los pecadillos del genio.
-
Fue un dramaturgo español de la escuela de Calderón.
-
Desde este siglo hasta la actualidad, se habla el español contemporáneo. Hoy, casi 500 millones de personas hablan español
-
Fue un poeta y dramaturgo español, hermano del sacerdote y también escritor Pedro García de la Huerta.
-
Fue un polígrafo jesuita, lingüista y filólogo español, padre de la lingüística comparada y uno de los principales autores de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII.
-
Fue un militar español, muerto prematuramente en combate, y un valioso literato, recordado por sus obras Los eruditos a la violeta, Noches lúgubres y Cartas marruecas.