-
La Epopeya de Gilgamesh (Mesopotamia, ~2000 a.C.): primer texto literario conocido. La Ilíada y la Odisea de Homero (Grecia, ~siglo VIII a.C.): fundan la épica occidental. Tragedias griegas (Sófocles, Eurípides, Esquilo): base del teatro. La Eneida de Virgilio (Roma): épica romana que imita a Homero.
-
El Cantar de mio Cid (España, siglo XII): gran obra épica medieval. La Divina Comedia de Dante (Italia, siglo XIV): une lo religioso con lo literario. Los Cuentos de Canterbury de Chaucer (Inglaterra): sátira de la sociedad medieval.
-
El Lazarillo de Tormes (España): nace la novela picaresca. Don Quijote de la Mancha de Cervantes (1605): primera gran novela moderna. William Shakespeare (Inglaterra): teatro universal ("Hamlet", "Romeo y Julieta")
-
Voltaire y Rousseau (Francia): ideas de razón y libertad, influyen en revoluciones. "Cándido" de Voltaire: sátira sobre el optimismo y la sociedad.
-
Sentimientos intensos, libertad, naturaleza. Goethe, Victor Hugo, Bécquer: emociones y rebeldía.
-
1922 – James Joyce publica Ulises: revolución en el estilo narrativo. 1930-1950 – Literatura del existencialismo: Sartre, Camus, Kafka. 1945 en adelante – Literatura del Holocausto y posguerra (Primo Levi, George Orwell). 1960-1980 – Boom latinoamericano: García Márquez, Vargas Llosa, Cortázar, Borges.
-
Digitalización: los libros electrónicos y redes sociales cambian cómo se escribe y lee. Diversidad y voces nuevas: más presencia de literatura feminista, poscolonial y LGTBIQ+. Premios Nobel recientes: destacan autores de Asia, África y América Latina (Ej. Olga Tokarczuk, Abdulrazak Gurnah).