Descarga

Literatura Timeline

  • Las Jarchas
    1050

    Las Jarchas

    Las Jarchas pertenecen a la lírica popular tradicional, escritas en mozárabe en las cuales su tema trata sobre una queja amorosa femenina por la ausencia de su amado, era contada a confidentes de la muchacha como podían ser su madre,hermanas...
    Su métrica se caracteriza por su irregularidad e imprecisión, dos tres o cuatro versos de medida y rima variables.
    Posteriormente la estructura de las Jarchas es una glosa la cual es una moaxaja, composición poética que adopta la forma métrica del zejel.
  • Period: 1050 to 1500

    Lírica popular tradicional

    Esta constituida por varias modalidades de una lírica común a toda la Península Ibérica. Son breves cancioncillas que normalmente son entonadas por una mujer enamorada
  • Mester de Juglaría (S.XII y XIII)
    1100

    Mester de Juglaría (S.XII y XIII)

    Tema de la poesía narrativa medieval que era transmitido por un juglar en lengua romance con una función informativa y lúdica. Está dirigido a una población principalmente analfabeta.
    Los cantares de gesta narraban las hazañas de heroes o antepasados con los que se identificaba la sociedad.
    Se estructuraban en versos cuya medida oscilaba entre 10 y 20 silabas con dos hemistiquios que se agrupaban en largas tiradas monorrimas y rima irregular y asonante.
  • Period: 1100 to 1200

    Mester de Juglaría

  • El cantar del mio cid                                                   RESUMEN DE LOS 3 CANTARES: https://www.youtube.com/watch?v=aR0hH4RLm6g
    1140

    El cantar del mio cid RESUMEN DE LOS 3 CANTARES: https://www.youtube.com/watch?v=aR0hH4RLm6g

    mediados del S.XII o principios del XIII. El tema de esta obra es el proceso de engrandecimiento del héroe que desde una situación deshonrosa consigue la recuperación de su honra.
    Su estructura consta de 3 partes:
    El cantar del destierro en el cual trata la expulsión del protgonista de Castilla por orden del rey y su deshonra, el cantar de las bodas con la conquista de Valencia y El cantar de la afrenta con el deshonor por el maltrato de sus hijas y la posterior recuperación de su honra.
  • Cantigas de amigo
    1180

    Cantigas de amigo

    Las cantigas de amigo están escritos en galaico-portugues expresan una queja amorosa de una voz femenina por la ausencia de su amado en la cual su confidente habitual es la naturaleza.
    Debido a la influencia de las escuelas líricas trovadorescas de Galicia se caracterizan por su regularidad y precisión métricas con una tendencia al isosilabismo y a la rima consonante.
    Adoptan una estructura paralelística la cual es una serie de estrofas con o sin encadenamiento.
  • Primer periodo del mester de clerecía (S.XIII)
    1200

    Primer periodo del mester de clerecía (S.XIII)

    En la sociedad estamental del siglo XIII prevalecen las ideas religiosas y caballerescas y se difunden temas clásicos, novelescos, epico-nacionales y religiosos.
    Gonzalo de Berceo, el primer poeta de nuestra literatura escribió obras de 3 distintas clases:
    Primero, las hagiográficas que tratan sobre la vida de santos. Luego, las mariológicas que hablan sobre la Virgen María con su gran obra "Los milagros de nuestra señora" y finalmente las litúrgicas que tratan sobre las ceremonias de culto.
  • Mester de Clerecía
    1200

    Mester de Clerecía

    Obra poética de un grupo de escritores principalmente clérigos con un afan didactico-moralizador.
    Se caracteriza por su regularidad métrica que se manifiesta en: Versos regulares, uso de la rima consonante y su organización estrófica con la cuaderna vía (4 versos monorrimos).
    Utiliza dos tipos de lenguaje diferente los cuales son el lenguaje popular utilizando un léxico familiar o coloquial y un lenguaje elevado con varios cultismos léxicos y sintácticos.
  • Period: 1200 to 1399

    Mester de Clerecía

  • Segundo Periodo del Mester de Clerecía (S.XIV)
    1300

    Segundo Periodo del Mester de Clerecía (S.XIV)

    En el S.XIV prevalece una visión mas realista de la vida alejado de las ideas religiosas y caballerescas y con un gran tono satírico.
    La obra mas importante es "El Libro del Buen Amor" escrita por el Arcipreste de Hita.
    Trata temas como el amor entendido tanto en su división humana como divina.
    Forman la obra una sucesión de fingidas aventuras amorosas en las cuales emplea la cuaderna vía o el verso de dieciseís silabas, recurriendo al verso de arte menor y destacando el zejel.
  • Cancioneros
    1400

    Cancioneros

    Conjunto de composiciones, de temática muy diversa, escrita por poetas cortesanos y trata varias temáticas como el amor, la moral y la sátira.
  • Los romanceros
    1400

    Los romanceros

    Surge el Romancero viejo perteneciente a la poesía popular tradicional sucede a lo largo de todo el S.XV y hasta el S.XVII. Durante la E.M se transmiten oralmente pero en el S.XVI los empiezan a incluir por escrito los mas famosos en Cancioneros y Romanceros.
    Trata temas como: Los histórico-nacionales, novelescos y líricos, fronterizos y moriscos, Carolingios y Bretones.
    Su métrica se trata de una serie indefinida de versos octosilabos que riman en asonante los pares y sueltos los impares.
  • Period: 1400 to 1500

    Romancero Viejo

  • Period: 1400 to 1500

    La lírica culta

  • Villancicos                                                                BLOG CON DOS VILLANCICOS DEL S.XV Y INFORMACIÓN SOBRE LOS VILLANCICOS: https://juanberpor.wordpress.com/2012/07/19/los-villancicos-medievales/
    1450

    Villancicos BLOG CON DOS VILLANCICOS DEL S.XV Y INFORMACIÓN SOBRE LOS VILLANCICOS: https://juanberpor.wordpress.com/2012/07/19/los-villancicos-medievales/

    Eran escritos en el castellano del S.XV. Presentaban gran riqueza temática en la cual usaba temas de amor como las albas que narran el encuentro o despedida de los amados al amanecer, las mayas con la llegada de la primavera, villancicos de vela y villancicos de trabajo.
    Presentan una irregularidad e imprecisión de dos,tres o cuatro versos con rima variable.
    Su estructura se caracteriza por presentar una glosa al final de la composición la cual adopta tres formas, zejelesca paralelistica o mixta
  • Las Coplas de Jorge Manrique
    1477

    Las Coplas de Jorge Manrique

    Obra del cancionero medieval. Temática de reflexion moral donde el autor ensalza la figura de su padre fallecido.
    Es una elegía de 40 coplas, la cual se divide en 3 partes:
    La primera (I-XIV) donde reflexiona sobre la fugacidad de la vida humana y la accion destructora de la fortuna, tiempo y muerte.
    En la segunda (XV-XXIV) se aduce a personalidades del pasado.
    La tercera contiene un elogio hacia su padre.
    Su métrica trata de estrofas de 12 versos octosilabos y tetrasilabos con rima consonante.
  • La Celestina                                                                                            OBRA REPRESENTADA: http://www.rtve.es/alacarta/videos/teatro-en-el-archivo-de-rtve/teatro-siempre-celestina/2446009/
    1499

    La Celestina OBRA REPRESENTADA: http://www.rtve.es/alacarta/videos/teatro-en-el-archivo-de-rtve/teatro-siempre-celestina/2446009/

    Novela dialogada o comedia humanística que consta de 21 actos escrita por Fernando de Rojas, se desconoce el autor del Acto I ya que es muy diferente a los 20 restantes.
    Se estructura en un prólogo(Acto I) y dos partes: 1ª (II-XIV) y 2ª (XV-XXI)
    Trata temas como el amor, la codicia,la fortuna, la magia, el tiempo y la muerte.
    Tiene una multiplicidad y simultaneidad de espacios, manejando dos tiempos diferentes uno implícito y otro explícito.
    Dos tipos de lenguaje; uno culto y otro coloquial.