-
Las primeras muestras del español aparecen en unos documentos latinos del siglo X. Son anotaciones en un códice manuscrito. -
Las primeras muestras de la literatura española corresponden a la poesía lírica. Se trata de unas cancioncillas mozárabes (es decir, no están en castellano) que se remontan a finales del siglo X o comienzos del XI. -
El cantar de gesta más importante del mester de juglaría. Cuenta las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar.
Se cree que se compuso entre 1140 y principios del siglo XIII. Fue descubierto en un manuscrito del s. XIII-XIV firmado por el monje copista Per Abbat. -
La más temprana literatura castellana era oral. Consistía en cantos épicos y líricos que difundían los juglares. Los juglares eran cantores y actores errantes, que divertían a las gentes en plazas y castillos. Dentro de su repertorio, eran una parte fundamental los cantares de gesta (poemas épicos). Se denomina mester de juglaría (oficio de juglares) a la “escuela literaria” de los juglares.
-
El mester de clerecía es la corriente literaria que se da en los siglos XIII y XIV con la que los clérigos pretendían difundir sus conocimientos. Eran narraciones didácticas escritas en cuaderna vía
que pretendían enseñar y adoctrinar. Las obras más importantes que conservamos de esta corriente son Los milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, y el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita. -
Una de las obras más destacadas del mester de clerecía que relata 25 milagros de la virgen María. -
-
En el siglo XIV, la épica entra en decadencia. Por esas mismas fechas surgen las primeras noticias sobre la difusión de los romances: son breves composiciones que probablemente surgen de la fragmentación de los cantares de gesta. Los romances son cancioncillas épico-líricas de versos octosílabos y rima asonante en los pares, anónimas y que se transmite oralmente.
-
La lírica culta se produce en la Corte, en un nuevo ambiente aristocrático y cortesano. La poesía lírica de esta época se ha conservado en cancioneros manuscritos donde se reunían poemas de diferentes autores. Los temas principales eran el amor (a través del tópico del amor cortés), la fortuna y la muerte. Los principales autores eran el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
-
Laberinto de fortuna o Las trescientas es un poema alegórico que narra la visita del poeta Juan de Mena al palacio de la Fortuna. -
Dentro de la lírica culta del siglo XV, destacan las Coplas de Jorge Manrique, un conjunto de cuarenta coplas de pie quebrado. -
En 1499 se publica la primera edición de La Celestina con el nombre de Comedia de Calisto y Melibea, que consta de 16 actos. Esta obra marca el fin de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento en la literatura española. -
Se publica una nueva edición de La Celestina en la que se cambia el título por el de Tragicomedia de Calisto y Melibea, que consta de 21 actos.