-
-
Aparecen los primeros poemas anónimos en la lírica popular, cantados por el pueblo y transmitidos oralmente. Las jarchas, escritas en mozárabe.
-
Poemas épicos castellanos que reciben el nombre de cantares de gesta. Compuesto por un autor culto anónimo, el texto fue concebido para ser difundido oralmente por los juglares. Poema o Cantar de Mio Cid narra las peripecias de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. Se trata de la primera obra narrativa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo.
-
Lírica culta medieval, surgida del amparo de las cortes y los palacios nobiliarios, está integrada por poemas de autores concretos e instruidos, que desde muy pronto difundieron estas composiciones por escrito. Este tipo de lírica culta se encuentra en Cataluña
-
El mester de clarecía, está constituido por un conjunto de narraciones en verso escritas por clérigos durante los siglos XIII y XIV. El pricipal representante del mester de clerecía en el siglo XIII es Gonzalo de Berceo, primer autor conocido en lengua castellana
-
Relatos breves con intención didáctica. Las dos más importantes son Calide e Dimna y Sendebar. Se usa la técnica narrativa del relato enmarcado.
-
Lírica popular, compuestas en gallegoportugués
-
Pertenece a la lírica culta. Destaca en galícia
-
Principal creación del mester de clerecía en el siglo XIV, de Juan Ruiz, arcipreste de Hita
-
Principal representante de la prosa didáctica medieval del siglo XIV es don Juan Manuel. autor de El conde Lucanor, una colección de cincuenta y un cuentos ensamblados por medio de la estructura del relato enmarcado.
El conde Lucanor pide consejo a su ayo Patronio para gobernar su feudo. Patronio aconseja al conde Lucanor por medio de cuentos de los que se desprende una enseñanza práctica o moraleja. -
Pertenece a la lírica popular, escritos en castellano
-
Llamamos Romancero viejo el conjunto de los romances de autor anónimo transmitidos oralmente por los juglares o por el pueblo. Los romances pueden clasificarse en tres grupos:
-Romances literarios.
-Romances noticieros.
-Romances novelescos.
Los romances se sirven de recuerdos basados en la repetición. -
Pertenece a la lírica culta, es más conocido en Castilla. El tema más frecuente de la poesía castellana del siglo XV es el amor; en concreto, una concepción del sentimiento amoroso denominado amor cortés.
-
Es la obra más destacada de la literatura culta castellana del siglo XV. Escrito por Jorge Manrique, constituyen una elegía o lamento por la muerte de Rodrigo Manrique, padre del autor. El poema consta de cuarenta estrofas con un esquema fijo, llamado coplas de pie quebrado o manriqueñas. Se estructura en dos partes. La primera parte que va de la copla I a la XXIV, la segunda parte de la copla XXV a la XL
-
Obra dialogada (sin narrador), de carácter dramático, aunque concebida probablemente no para ser representada, sino leída en voz alta. La obra se divide en veintiún actos. El primero es de autor anónimo; los demás fueron escritos por Fernando Rojas, un toledano de origen converso. Hay dos versiones: la primera que se publicó en 1499 se titulaba Comedia de Calisto y Melibea. La segunda se imprimió en 1502 con el titulo Tragicomedia de Calisto y Melibea.
-
-
Autor de una reducida obra poética, en la que destacan treinta y ocho sonetos y tres églogas. El tema fundamental es el amor. Garcilaso incorporó a la poesía española versos y estrofas tomados de Petrarca y de los poetas italianos. Una obra conocida es Poemas de Garcilaso de la Vega.
-
Es una autobiografía fingida, en la que Lázaro cuenta, en primera persona, la historian de su vida. La novela se presenta escrita bajo la forma de una carta que el protagonista dirige a un tal "Vuestra Merced". se compone de un prólogos y siete tratados o capítulos. Fue publicado en 1554, fue censurada por la Inquisición debido al fuerte contenido anticlerical.
-
El tema principal de la poesía de fray Luis de León es un deseo de huida del mundo, en busca de una paz espiritual que no consigue hallar en él. Obra conocida: Los nombres de Cristo
-
El tema propio de la poesía de San Juan de la Cruz es la unión gozosa de los enamorados, como expresión simbólica del encuentro del alma con Dios. Sus obras más conocidas son: “Noche Oscura Del Alma”, “Llama De Amor Viva”, “Cántico Espiritual”, “Subida Al Monte Carmelo” o “Avisos y Sentencias Espirituales”.
-
-
Escrito por Miguel de Cervantes. El Quijote se publicó en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615. El Quijote es una parodia o imitación burlesca de los libros de caballerías, que fue entendida por los lectores de su tiempo como una obra cómica.
-
Fundador de la comedia nueva, en sus obras se ven reflejadas las características de esta exitosa fórmula teatral. El Rasgo principal de su teatro es la agilidad de la acción. Obras famosas: Fuente Ovejuna, el perro hortelano, El castigo sin venganza, Arte nuevo de hacer comedias
-
Las obras más representativas de Luis de Góngora son la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades, sus dos poemas mayores.
-Fábula de Polifemo y Galatea. Compuesta por 63 octavas reales.
-Soledades: es una obra incompleta, escrita en silvas y protagonizada por un peregrino que naufraga en una isla habitada por pastores y pescadores.
Comparten una serie de rasgos que definen el -estilo gongorino- -
En la obra de Francisco de Quevedo se distinguen tres bloques temáticos: poemas filosófico-morales, poemas amorosos y poema satírico-burlescos. Además de poesía, Quevedo escribió una novela picaresca (el Buscón) y obras políticas y filosóficas (los Sueños).
-
Respetó los rasgos de la comedia nueva y destacó por sus personajes femeninos. Tirso de Molina es autor de El burlador de Sevilla, obra en la que aparece por primera vez el personaje de don Juan. Don Juan Tenorio es un joven conquistador que, tras seducir y abandonar a dos mujeres nobles y dos villanas, es castigado por su comportamiento inmoral.
-
El teatro de Calderón de la Barca --último gran autor del barroco español-- se caracteriza por su profundidad filosófica, que se manifiesta en densos y elaborados monólogos. obras: El alcalde Zalamea; La dama duende; La vida es sueño.
-
Siglo de las Luces
-
Destaca con una nueva versión del mito de don Juan en No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague.
-
Poética, propone una poesía breve, clara, novedosa, honesta, útil, verosímil, que siga las normas del buen gusto. Se aleja del barroco y ensalza el clasicismo renacentista. Destacan también poetas como García de la Huerta y Meléndez Valdés.
-
En la segunda mitad de siglo, el teatro se pone al servicio de las nuevas ideas. Destacan obras como Raquel de García de la Huerta; o Pelayo, de Gaspar de Jovellanos
-
Obra de Ramón de la Cruz. Destacaron también los sainetes, piezas breves que caricaturizaban la vida cotidians madrileña a través de sus tipos pintorescos y sus hábitos sociales.
-
A partir de 1770, esta poesía se consolida, dividiéndose en diferentes tendencias como la poesía filosófica, didáctica, social, moral, civil y patriótica. Autores representativos son Cándido María Trigueros o Leandro Fernández de Moratín.
-
Autor más importante de la prosa, en particular del ensayo ilustrado. Destacan dos obras: Memorial para el arreglo de la policía de espectáculos (1876) y el Informe sobre la Ley Agraria (1795)
-
-
Máximo representante del romanticismo liberal en España. Publicó Canciones en 1949, que son una recopilación de poemas. Sus dos obras más importantes son El estudiante de Salamanca y El diablo mudo
-
Poema con el que que inició el Romanticismo. Escrito por Duque de Rivas
-
Su obra Don Álvaro o la fuerza del sino es la que inicia el movimiento romántico en el teatro español.
-
Su fama se debe a los artículos que publicó en los periódicos de su época: Vuelva usted mañana; Casarse pronto y mal; El día de difuntos de 1836
-
La obra que le dio la fama fue Don Juan Tenorio. En la que se actualiza el mito del Don Juan desde el punto de vista romántico.
-
Destaca sobre todo por sus tres libros de versos: dos en gallego, Cantares gallegos y Follas nuevas; y uno en castellano, En las orillas del Sar
-
-
Sus Rimas aparecieron en prensa entre 1859 y 1868 y fueron recogidas en un libro que sus amigos publicaron póstuamente en 1871
-
-
Las principales obras en la etapa modernista (ya que participó en más) son: Sonatas; en poesía, Voces de gesta; y un libro de estética, La lámpara maravillosa
-
Escribió ensayos y cuentos, un libro de poemas y algunas obras dramáticas, influenciadas por las vanguardias. Obras: Zalacaín el aventurero, Camino de perfección, El árbol de la ciencia
-
-
Novela: Niebla
Poesía: Rosario de sonetos líricos, Romancero del destierro
Obras teatrales: Fedra -
Su obra más famosa es Platero y yo que habla de la amistad que tiene con un "burrito". Escribió también varios libros de poemas como Diario de un poeta recién casado, Piedra y Cielo, Animal de fondo. Gano el premio nobel de la literatura en 1956.
-
Campos de Castilla fue la obra que le acerco a la generación del 98. Otras obras: La tierra de Alvargonzález o Proverbios y cantares
-
Se inició con la publicación de un poemario modernista: Soledades (1903-1907). En 1923 aparece su último libro de versos, Nuevas canciones
-
Autor polifacético. Influenciado por Dalí y las vanguardias catalanas. Dos etapas:
-Hasta finales de los años 20, más clásica. Obras: Poema del cante hondo y Romancero gitano.
-De los años 20 hasta el final, con la influencia surrealista. Obras: El público y Poeta en Nueva York. -
-
Escribió novela, teatro y crítica literaria. Su obra puede dividirse en tres etapas. En la primera destacan obras como: Presagios, Seguro azar; en la segunda destacan Razón de amor, Largo lamento; y en la tercera cambia la temática amorosa por preocupaciones existenciales.
En esta generación también destacan autores como Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Luis Cernuda y Rafael Alberti. -
Pertenece a la tendencia conformista del teatro del siglo XX. es autor de obras de ambiente burgués y su obra más conocida es Los intereses creados.
En el teatro también destacan: Álvarez Quintero, Arniches, Muñoz Seca, Ramón Gómez de la Serna o Miguel Hernández -
Apuntes de Josep
Libro de castellano 3ºESO
Apuntes míos que utilizamos en el examen pasado
Wikipedia
Líneas del tiempo colgadas en la pared de clase