-
Por Miguel Mihura. Estrenada en el 52
-
Poesía arraigada por Luis Felipe Vivanco.
-
La Guerra Civil llevó al país a una grave depresión económica, política y cultural, de la que le costó recuperarse.
-
Poesía arraigada por José García Nieto
-
Narrativa que muestra el vacío existencial de los personajes y el deterioro generalizado de la España de posguerra. Es la primera corriente que afronta la realidad del momento, con los límites de la censura.
-
Teatro de evasión, bastante limitado a la burguesía, dentro del cual existe una continuación del teatro al estilo de Benavente, con poca innovación y compromiso político. Destacan Joaquín Calvo Sotelo y Juan Ignacio Luca de Tena, aunque Jardiel Poncela y Mihura serán los más importantes. Enrique Jardiel Poncela es un dramaturgo de humor inteligente, por lo que a menudo no es comprendido. Miguel Mihura también se vale de lo absurdo y lo ilógico.
-
-Poesía arraigada: Creada por la G. del 36, partidarios de Franco. Destaca los sonetos similares a Garcilaso. Ofrecen una visión épica y optimista de la realidad que contrasta con la miseria que se vive. Escriben en revistas como Escorial, Juventud y Garcilaso.
-Poesía desarraigada: refleja la vivencia individual del Ser Humano durante la angustia. Disconformes con el mundo se aglutinan en la revista Espadaña. Abordan verdaderos temas existenciales. Gustan del soneto e imágenes tremendistas. -
Por Enrique Jardiel Poncela.
-
Por Camilo José Cela
-
Poesía arraigada por Dionisio Ridruejo
-
Libro iniciador de la poesía desarraigada por Dámaso Alonso.
-
Por Carmen Laforet
-
Poesía arraigada por Leopoldo Panero
-
La victoria aliada sobre Italia y Alemania deja a España aislada, aislando también a los escritores de la literatura de fuera del país.
La literatura de esta época es escasa y oscila entre el esteticismo, que ignora la realidad, y la expresión del desarraigo de la guerra. -
Por Miguel Delibes
-
Poesía arraigada por Luis Rosales
-
Obra por Antonio Buero Vallejo que comenzó la etapa teatral de los 50
-
Por Miguel Delibes
-
España empieza a abrirse al exterior, con las consecuentes mejoras económicas que el reconocimiento internacional del franquismo tenía, y la mejora de la comunicación con el exterior. Empieza a aparecer la crítica social en la literatura, con un realismo que se basa en la denuncia de la opresión y la injusticia.
-
Las novelas recogen las preocupaciones sociales abandonando la visión existencial y llegando a un realismo social intensificado. La sociedad española se vuelve su tema principal, con un estilo sencillo con un objetivo de un público amplio. Ganan importancia los contenidos testimoniales o críticos.
-
La literatura desemboca en el realismo social, pasando de la angustia interior de los poetas, a la realidad de las calles. Presentan con objetividad la vida de los Españoles y sus conflictos, presentando una protesta o denuncia social. Exigen un cambio y confían en la literatura como el medio para conseguirlo. Adoptan como consigna palabras como compromiso y solidaridad.
-
En el 49 comienza el teatro social, crítico y realista que busca un compromiso ético-social. Destacan Alfonso Sastre y,
sobre todo, Antonio Buero Vallejo. En los dramas históricos (p. ej. Las meninas) intenta reflejar su situación actual -
Por Camilo José Cela. Tiene un tono crítico y testimonial, con un amplio personaje colectivo
-
Por José Ángel Valente
-
Por Rafael Sánchez Ferlosio
-
Por Ángel González
-
-
Por Carmen Martín Gaite
-
Por Claudio Rodríguez
-
Por Miguel Delibes
-
El desarrollo económico conllevó a la consolidación del franquismo, a la vez que la oposición se hizo más sistemática. Se agota el realismo y por tanto comienza el experimentalismo.
-
Poetas que comienzan a publicar al final de la época de los 50 y comienzan la renovación poética del 60. Están marcados por la Guerra Civil Española. Es una literatura más estética e intimista, que aporta una visión crítica de la realidad, con actitudes éticas parecidas a las de los 50 y atención a los problemas de la colectividad.
-
A partir del 60 empieza un teatro más innovador y
experimental que intenta superar el Realismo social. Destaca Antonio Gala, que trata frecuentemente la frustración y la soledad. -
Al haber más libertad, abrirse las fronteras y facilitarse el intercambio cultural con el exterior, las novelas cambian radicalmente. Se cambia la literatura extremadamente realista por literatura más imaginativa, buscando una experimentación en la forma y el contenido, usado los paises hispanoamericanos como ejemplo. Se renueva el concepto de novela con el realismo mágico..
-
Por Miguel Delibes
-
Por Luis Martín Santos, es el iniciador de la novela experimental
-
Es la obra maestra de Miguel Delibes
-
Por Juan Goytisolo.
-
Por Juan Benet
-
Por Ángel González.
-
Por J. Cela
-
El país se abre al exterior y se convierte en uno de los más industrializados debido al turismo y a las inversiones extranjeras. Se volvió a lo clásico debido al electicismo que surge a partir de la llegada de materiales extranjeros.
-
A finales de los 60 estos renuevan el panorama poético. Enmarcan sus textos en ambientes refinados, exquisitos y ciudades como Venecia. Son un movimiento vanguardista que rompe con la poesía social con un nuevo lenguaje de experimentalismo formal. No creen que la poesía pueda cambiar la realidad. Rechazan el compromiso, el testimonio y la solidaridad, adoptando una actitud formalista. Aparecen dos tendencias:
-Culturalistas y surrealistas
-Tendencia coloquial, irónica y crítica -
Por Ángel González
-
Por Gonzalo Torrente Ballester
-
Por J. Cela
-
Obra de Antonio Gala, que trata la historia de Doña Jimena tras la muerte del Cid.
-
Por Jaime Gil de Biedma
-
Por José Agustín Goytisolo
-
Por Miguel Delibes
-
Por Ángel González
-
Por Francisco Brines