LITERATURA

  • 476

    Literatura medieval

    Literatura medieval
    todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media,transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV.
  • 476

    Poesía medieval

    Dos tipos de poesía se cultivan a lo largo de la Edad Media: la popular o tradicional y la culta.
    - Jarchas
    - lírica galaico portuguesa
    - Lírica castellana
  • 476

    La poesía épica

    Las narraciones épicas están protagonizadas por héroes que representan, por sus valores, a toda una sociedad. suelen centrarse en acontecimientos relevantes dentro de la historia de un pueblo, por lo que esos héroes terminan por ser considerados símbolos para los mismos.
  • 476

    Poesía culta

    Antología o colección de textos líricos, acompañados por la notación musical correspondiente pertenecientes a diversos autores. Esta poesía nace como texto escrito, no oral, y se transmite de manera exacta. Se trata de una poesía intelectual en la que la naturaleza está ausente; la belleza se exalta, pero no se describe; hay elementos costumbristas y referencia al valor simbólico de los objetos y de sus cualidades.
  • 1195

    El Cantar del Mío Cid

    consta de 3733 versos, estructurados en 152 tiradas. El poema está escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200.arra el último tramo de la vida del caballero burgalés Rodrigo Díaz de Vivar (c. 1045-1099), por medio de los tres cantares que forman el manuscrito, conocidos tradicionalmente como: “Cantar del destierro”, “Cantar de las bodas” y “Cantar de la afrenta de Corpes”.
  • 1198

    Gonzalo de Berceo

    Gonzalo de Berceo
    Gonzalo de Berceo fue el primer poeta en lengua castellana. Este escritor nació a finales del siglo XII en Berceo. Su poesía trata siempre sobre tema religioso. La obra más importante de Gonzalo de Berceo fue "Los milagros de Nuestra señora". Está formada por veinticinco narraciones, más una introducción alegórica, donde el poeta se muestra como un peregrino (HOMO VIATOR) en un prado idealizado (LOCUS AMOENUS) que representa su fe en la Virgen María.
  • 1252

    La prosa y el teatro medieval

    La prosa medieval constituida por los exempla y los cuentos, las obras doctrinales y las crónicas. A continuación hablaremos de la importancia de la Escuela de Traductores, por su labor de difusión cultural, así como por su influencia en la producción de Alfonso X el Sabio.
    El teatro medieval es aquel arte y género dramático desarrollado a lo largo del siglo XV y XVI e impulsado por la iglesia católica romana.
  • 1252

    Alfonso X

    Alfonso X
    Rey de Castilla y León. Alfonso X, conocido como el Sabio. Fue quien hizo oficial el castellano; quien lo estandarizó. Sus obras más significativas en este terreno fueron el Fuero Real, el Espéculo y las Siete Partidas
  • 1282

    Don Juan Manuel

    Don Juan Manuel
    miembro de la casa real y escritor en lengua castellana, fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor, conjunto de cuentos moralizantes.
  • 1283

    Libro de buen amor

    Libro de buen amor trata de los amores frustrados o no correspondidos de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Como si fuera una autobiografía amorosa, el autor dibuja una época tolerante y plural donde también aparece el conflicto entre las culturas cristiana, judía y musulmana.
  • 1335

    El conde Lucanor

    los temas de sus cuentos son: Aspiraciones y problemas espirituales, preocupaciones materiales y Preocupaciones sociales y políticas. el conde Lucanor tiene 5 partes . la primera contiene cincuenta y un ejemplos. La segunda , tercera y cuarta contiene la enseñanza mediante proverbios. La quinta expone problemas sobre la salvación del alma del noble cristiano.
  • 1350

    Representación de los Reyes Magos

    El autor se desconoce, aunque resulta aventurado afirmar que fuese español, ya que en el Toledo del siglo XII, núcleo en el que convivían cristianos, judíos y musulmanes y centro intelectual de suma importancia para la Europa Occidental, convivían eruditos venidos de diversos países.
  • 1398

    el marqués de Santillana

    el marqués de Santillana
    Íñigo López de Mendoza y de la Vega, más conocido como el marqués de Santillana. Poesía moral, política y religiosa, de la que la obra más conocida posiblemente sea el diálogo estoico de Bías contra Fortuna, destacan también los sonetos fechos al itálico modo
  • 1399

    El teatro profano

    El teatro profano, el no vinculado a celebraciones y lugares religiosos, posiblemente se limitaba a representaciones callejeras llevadas a cabo por juglares y artistas ambulantes, que representarían distintas escenas burlescas, cómicas, etc.,
  • 1400

    Literatura siglo xv

    Literatura siglo xv
    La literatura del siglo XV refleja esta transición entre Edad Media y Renacimiento: Se pierde la anonimia, frecuente en la literatura medieval: los autores se sienten orgullosos de sus obras y firman sus escritos. La literatura se aleja poco a poco del didactismo religioso de la Edad Media.
    la prosa tiene dos subgeneros narrativos
    los libros de caballerias y la novela sentimental
  • 1400

    El romancero

    El romancero es un conjunto de composiciones o poemas épico-líricos que se cantaban acompañados por un instrumento, o se recitaban acompañados de éste.
    Hay dos tipos de romancero el viejo y el nuevo. Formalmente, están compuestos por series de versos octosílabos. No hay estrofas. Su rima es asonante en los versos pares y los impares quedan libres. Se centran en un momento narrativo, en el que se mezcla narración y diálogos de los personajes.
  • 1400

    la poesía cortesana

    antología o colección de textos líricos, acompañados por la notación musical correspondiente pertenecientes a diversos autoresy cuyo tema es fundamentalmente
  • 1400

    LA CELESTINA

    La Celestina es una obra que cuenta la historia de dos jóvenes enamorados, Calisto y Melibea, y de la Celestina, una alcahueta que les ayuda a llevar a cabo su romance. La obra se divide en 21 actos y se desarrolla en un ambiente urbano de la España medieval.La loca pasión por Melibea, hija de un rico mercader, lleva al joven Calisto a romper todas las barreras y a aliarse con una vieja alcahueta.
  • 1411

    Juan de Mena

    Juan de Mena
    fue un poeta español perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimiento castellano y conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna.
  • 1440

    Jorge Manrique

    Jorge Manrique
    Jorge Manrique (c. 1440-1479) fue un poeta del prerrenacimiento y hombre de armas y letras castellano, Jorge Manrique ocupa un lugar prominente en la historia de la literatura española, especialmente por “Coplas a la muerte de su padre”, sin duda su obra más importante y uno de los primeros poemas difundidos por la imprenta española
  • 1468

    Juan de la Encina

    Juan de la Encina
    como uno de los mayores exponentes de la polifonía religiosa y profana en España de finales del siglo XV y principios del XVI. Alcanzó gran altura lírica en sus glosas y villancicos a los que se le atribuye su invención. Su obra más importante fue "La celestina"
  • 1500

    LITERATURA RENACENTISTA

    LITERATURA RENACENTISTA
    La literatura renacentista intentaba plasmarse de realismo crítico. La literatura renacentista se caracterizó por enfatizar temas como: Amor. Fue el eje central de la poesía lírica, que deja de lado a Dios como centro y reconoce a la mujer como objeto admiración.
  • 1500

    Poesía renacentista primera mitad del siglo XVI

    Influencia de la literatura italiana, principalmente de Francisco Petrarca. Surge una corriente lírica amorosa inspirada en las fuentes clásicas con temas dedicados a la hermosura femenina y a los tópicos poéticos "tempus fugit". La forma poética utiliza versos endecasílabos y las estrofas más frecuentes son la canción, la lira y sobre todo el soneto. Se recuperan las sátiras, epístolas, elegías, etc.
  • 1501

    Garcilaso de la Vega

    Garcilaso de la Vega
    Representa el modelo de caballero cortesano, sigue el modelo del poeta italiano Petrarca, dedica su obra al amor de una única dama, Isabel Feyre. Utiliza la mitología para representar los amores fracasados y como escenario una naturaleza idealizada. Las estrofas que utiliza suelen ser sonetos, liras y octavas con versos endecasílabos y heptasílabos.
    Sus obras: varios sonetos y canciones. Dos elegías, una epístola y las Églogas.
  • 1501

    El Teatro Renacentista. Primera mitad del siglo XVI

    Interés por la cultura. Surge el teatro cortesano representado en palacios y que incorpora música y baile.
    Los principales autores en este periodo son:
    Juan de la Encina, Lucas Fernández Bartolomé de Torres Naharro.
  • 1501

    Prosa Renacentista

    Prosa didáctica: Misceláneas (mezcla de asuntos variados). Obras históricas y Diálogos (género preferido de los humanistas para divulgar el pensamiento crítico).
    Prosa de Ficción: Libros de caballerías (Amadis de Gaula), La novela pastoril, novelas moriscas, novelas bizantinas y novelas breves o italianas y las novelas picarescas (El Lazarillo de Tormes).
  • 1527

    Fray Luis de León (1527-1591)

    Fray Luis de León (1527-1591)
    Estudioso de la Biblia y los clásicos. En sus obras se mezclaban estos temas y lo moral. Fue encarcelado por su interpretación de las escrituras y su carácter polémico. Utiliza como estilo literario la oda y la lira como estrofa, recursos literarios como paralelismos, hipérbatos, anáforas.
    Obras: Traducción de obras poéticas clásicas, y escribió obras originales como "La perfecta casada" y "De los nombres de Cristo".
  • 1542

    La Poesía Mística Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz

    La Poesía Mística Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz
    Santa Teresa religiosa que fundó varios conventos. Sus obras están relacionadas con su experiencia religiosa tanto en poesía como en prosa ( Las moradas, Camino de perfección y el Libro de la vida).
    San Juan de la Cruz, reformó sus orden religiosa. En sus poesía se centra en la comunicación de la experiencia mística. Principales obras: Cántico espiritual, Noche oscura del alma, Llama de amor viva.
  • 1547

    MIGUEL DE CERVANTES

    MIGUEL DE CERVANTES
    Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares,4​ 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de abril3​ de 1616) fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español. Es ampliamente considerado una de las máximas figuras de la literatura española. Fue el autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
  • 1550

    Poesía renacentista segunda mitad del siglo XVI

    Corriente poética que se inclina por el tema amoroso influenciados por Petrarca (Fernando de Herrera) y otra corriente que se inclina por temas morales y religiosos (Fray Luis de León y Francisco de la Torre).
    Se desarrolla la poesía mística y religiosa, aquí destacan Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
  • 1550

    El Teatro Renacentista. Segunda mitad del siglo XVI

    Empieza a surgir el teatro profesional con la influencia del teatro italiano con la Comedia dell'arte y la Comedia nueva italiana.
    El mayor representante en esta época es Lope de Rueda (escritor, autor y director de compañía teatral.
    Sus obras mas importantes son los pasos.
  • 1554

    El Lazarillo de Tormes

    El Lazarillo de Tormes
    Obra anónima publicada en 1554 en Alcalá de Henares, Amberes y Burgos.
    Trata la figura del Pícaro se narra a través dela epístola autobiográfica. Se ofrece una dura visión de la sociedad de la época con ironía y humor. Los temas principales son la religión, la honra y el individualismo, se utiliza un lenguaje sencillo y popular, uso de refranes.
    Esta obra tiene una gran influencia posterior en obras como "La Vida del Buscón" de Quevedo o "La Pícara Justina" de Francisco López de Úbeda.
  • 1561

    GÓNGORA

    GÓNGORA
    Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561-Córdoba, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde como culteranismo o gongorismo.
  • 1562

    LOPE DE VEGA

    LOPE DE VEGA
    Lope de Vega Carpio1​2​ (Madrid, 25 de noviembre de 1562-Madrid, 27 de agosto de 1635)​ fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.
  • 1579

    Tirso de Molina

    Tirso de Molina
    Tirso de Molina (seudónimo de fray Gabriel Téllez; Madrid, 24 de marzo de 1579-Almazán, hacia el 20 de febrero de 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como dramaturgo, poeta y narrador del Barroco. Tirso de Molina destaca sobre todo como autor dramático.
  • 1580

    Quevedo

    Quevedo
    Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos (Madrid, 14 de septiembre de 1580-Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645) fue un noble, político y escritor español del Siglo de Oro. Fue caballero de la Orden de Santiago a partir de 16182​ y señor de Torre de Juan Abad a partir de 1620.
  • EL BARROCO

    EL BARROCO
  • Calderón de la Barca

    Calderón de la Barca
    Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17 de enero de 1600 - 25 de mayo de 1681) fue un escritor, dramaturgo y sacerdote español, miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de Madrid San Pedro Apóstol y caballero de la Orden de Santiago, conocido fundamentalmente por ser uno de los más insignes literatos barrocos del Siglo de Oro, en especial por su teatro.
  • EL QUIJOTE

    Don Quijote de la Mancha​ es una novela moderna y la primera novela polifónica escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal.​ En 1615 apareció su continuación con el título de Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
  • fábula de Polifemo y Galatea

    a Fábula de Polifemo y Galatea es un poema de contenido mitológico del poeta y dramaturgo español del Barroco Luis de Góngora y Argote. Publicado en 1612, recrea la historia de Polifemo, hijo de Poseidón, narrada en Las metamorfosis (XIII, 740-8971​) de Ovidio.
  • El burlador de Sevilla

    El burlador de Sevilla y convidado de piedra es una obra de teatro que recoge el mito de don Juan, sin duda el personaje más universal del teatro español. De autoría discutida, se atribuye tradicionalmente a Tirso de Molina y se conserva en una publicación de 1630, aunque tiene como precedente la versión conocida como Tan largo me lo fiais representada en Córdoba en 1617 por la compañía de Jerónimo Sánchez.
  • Sor Juana Inés de la cruz

    Sor Juana Inés de la cruz
    Siendo Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) la polímata más conocida de la producción barroca virreinal y figura central y paradigmática de la producción americana, su figura se vuelve representativa de los principales rasgos y directrices del México del siglo XVII y de la política peninsular, con todas sus luces y sombras.
  • Benito Jerónimo Feijoo

    Benito Jerónimo Feijoo
    enito Jerónimo Feijoo y Montenegro (Pazo de Casdemiro, Pereiro de Aguiar, provincia de Orense, 8 de octubre de 1676-Oviedo, 27 de septiembre de 1764) fue un religioso benedictino, ensayista y polígrafo español. Junto con el valenciano Gregorio Mayans constituye la figura más destacada de la primera Ilustración española. Es autor del discurso Defensa de mujeres (1726), considerado el primer tratado del feminismo español.
  • LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII

    LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII
    En la literatura del Siglo XVIII predomina el neoclasicismo, que puede considerarse tanto reacción contra las rebuscadas complejidades estilísticas de la literatura barroca como reflejo del racionalismo y empirismo de la época. El estilo neoclásico se caracteriza por un afán didáctico y un estilo preciso y claro.
  • José Cadalso

    José Cadalso
    José Cadalso y Vázquez de Andrade (Cádiz, 8 de octubre de 1741 – San Roque, 26 de febrero de 1782), fue un militar español, murió al ser alcanzado por una granada inglesa, y un valioso escritor, recordado por sus obras Los eruditos a la violeta, Noches lúgubres y Cartas marruecas. Usó el pseudónimo literario de Dalmiro.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos

    Gaspar Melchor de Jovellanos
    Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 5 de enero de 1744-Puerto de Vega, 27 de noviembre de 1811) fue un escritor, jurista y político ilustrado español. Especialmente comprometido con el desarrollo económico y cultural de su país, fueron relevantes su Informe sobre la Ley Agraria o su Memoria sobre la educación pública.
  • Juan Meléndez Valdes

    Juan Meléndez Valdes
    Juan Meléndez Valdés (Ribera del Fresno, 11 de marzo de 1754-Montpellier, Francia, 24 de mayo de 1817) fue un poeta, jurista y político español.
    Obra: Discursos forenses, Madrid, Imprenta Nacional, 1821.
  • Leandro Fernández de Moratín

    Leandro Fernández de Moratín
    Leandro Eulogio Melitón Fernández de Moratín y Cabo (Madrid, 10 de marzo de 1760-París, 21 de junio de 1828) fue un dramaturgo y poeta español, el más relevante comediógrafo neoclásico del siglo xviii español.
    Obra: El sí de las niñas