Filosofia occidental

LÍNEA TIEMPO FILOSOFÍA - Paula López 1ºBB

  • Tales de Mileto
    624 BCE

    Tales de Mileto

    Tales de Mileto es conocido como el primer filósofo de la historia. Es uno de los principales presocráticos. Una vez se cayó a un pozo, y se convirtió en el hazmerreír de una esclava que pasaba por allí. Esto fue en el siglo VII a. C., no hay fecha exacta. Gracias a esto, se dio por inaugurada la historia de la filosofía. Las fechas son aproximadas, pero nació en 624 y murió en 546 a. C. Su principio explicativo (arjé) es el agua. "Todo está lleno de dioses". No se sabe si era monista.
  • Anaximandro de Mileto
    610 BCE

    Anaximandro de Mileto

    Es uno de los principales presocráticos, igual que Tales de Mileto. Se sabe que era monista, y nació en 610 a. C., y murió en 545 a. C., aproximadamente. Su principio explicativo, o arjé, es el ápeiron, que es básicamente lo indefinido. Es un principio ilimitado e ingenerable, lo que no tiene fin tampoco puede tener un principio.
  • Period: 600 BCE to 199

    Antigüedad en la filosofía

    La filosofía antigua nació y se desarrolló en la Antigua Grecia (concretamente, en algunas ciudades de Asia Menor y de la Magna Grecia). Se suele considerar que la antigüedad en filosofía va desde el siglo VII a. C. hasta el siglo II d. C. Los problemas fundamentales de este momento del pensamiento fueron el origen y el cambio en la naturaleza (la physis) y el problema de la búsqueda del conocimiento verdadero y de la virtud moral.
  • Anaxímenes de Mileto
    590 BCE

    Anaxímenes de Mileto

    Anaxímenes de Mileto pertenece también al grupo de los principales presocráticos, y es monista, como Tales y Anaximandro de Mileto. Nació y murió, aproximadamente, en 590 y 525 (respectivamente) a. C. Su principio explicativo es el aire, un elemento extraño, que pesa poco y que es casi imperceptible. Anaxímenes dijo que el aire es infinito, pero las cosas que de él se originan, finitas (la tierra, el agua, el fuego y, a partir de ellas, todas las demás).
  • Pitágoras de Samos
    569 BCE

    Pitágoras de Samos

    Pitágoras de Samos fue un filósofo y matemático, pero lo que no se sabe es si era monista. Aproximadamente, nació en 569 a. C y murió en 475 a. C. Su principio explicativo son los números, y usaba como proporción matemática la tetraktys, que es el número 10. Es la figura que tenían por sagrada, y demuestra que el 10 resulta de sumar los cuatro primero números enteros (1 + 2 + 3 + 4).
  • Heráclito de Éfeso
    540 BCE

    Heráclito de Éfeso

    Heráclito de Éfeso era un presocrático, no se sabe si monista o pluralista. Nació en el año 540 a. C. y murió en 480 a. C., aproximadamente. Su principio explicativo, o arjé, es el fuego o el lógos. Es el famoso pensador que dijo que la realidad es como el agua que pasa, “nadie se baña dos veces en el mismo río”. Para él, nada es permanente, ni puede serlo, porque la propia naturaleza de la existencia es el cambio. Para Heráclito, el cambio es la vida misma.
  • Parménides de Elea
    520 BCE

    Parménides de Elea

    Parménides de Elea era un presocrático, como todos los anteriores. Era monista. Nació aproximadamente en el año 520 a. C., y murió en el siglo V a. C. Su principio explicativo es el Ser, por oposición al no ser. Para él, el ser se representa como una entidad homogénea que no carece de nada. Sostiene que el ser no puede ser incompleto o deficiente en ningún aspecto, ya que la esencia de la existencia requiere totalidad y totalidad.
  • Anaxágoras de Clazomene
    500 BCE

    Anaxágoras de Clazomene

    Anaxágoras de Clazomene fue el primer presocrático que sabemos a ciencia cierta que fue pluralista. Nació en el año 500 a. C. y murió en el 428 a. C. Su principio explicativo son las "homeomerías" (partes semejantes) regidas por el "nous" (mente, alma o inteligencia. Anaxágoras afirma que todas las cosas son iguales en cantidad, ya que todas se componen de infinitos ingredientes o bien porque todos los ingredientes se dan en cantidad indefinida, en la totalidad de la mezcla.
  • Empédocles de Agrigento
    495 BCE

    Empédocles de Agrigento

    Empédocles de Agrigento nació en el año 495 a. C. y murió en el 435 a. C., aproximadamente. Fue también un presocrático pluralista, cuyo principio explicativo es el amor y la discordia (unión y desunión del Ser, compuesto por agua, tierra, fuego y aire). Empédocles pensaba que vemos la tierra por la porción de tierra que existe en nosotros mismos, lo mismo sucede con el agua, el aire, el amor o el odio.
  • Protágoras de Abdera
    485 BCE

    Protágoras de Abdera

    Protágoras de Abdera nació en 485 a. C. y murió en 411 a. C. Es considerado el más importante de los sofistas de la Antigua Grecia y el primer filósofo en promover el subjetivismo al sostener que la interpretación de cualquier cosa está condicionada por el individuo. A Protágoras se lo conoce por la frase que se traduce normalmente como «El hombre es la medida de todas las cosas», con la que quería expresar que todo está condicionado a la interpretación individual.
  • Gorgias de Leontinos
    485 BCE

    Gorgias de Leontinos

    Gorgias de Leontinos nació en 485 a. C. y murió en 380 a. C. Las conclusiones a las cuales Gorgias llega son: nada existe o nada es; segundo, incluso si existiese algo, esto no podría ser aprehendido por el hombre; y tercero, incluso si el hombre pudiese conocer algo, aquello sería inexplicable e incomunicable a los otros. Gorgias hizo esta afirmación basándose en la naturaleza subjetiva de la mente humana.
  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    Sócrates nació en 470 a. C. y murió en 399 a. C. Para él, la verdad se identifica con el bien moral, esto significa que quien conozca la verdad no podrá menos que practicar el bien. Saber y virtud coinciden por lo tanto quien conoce lo recto actuará con rectitud y el que hace el mal es por ignorancia. La mayor contribución de Sócrates a la filosofía fue cambiar el foco de la búsqueda intelectual, pasando de la “ciencia física” al mundo abstracto de la ética y la moral.
  • Leucipo de Mileto
    460 BCE

    Leucipo de Mileto

    Leucipo de Mileto nació y murió en el siglo V a. C. Fue un principal presocrático, pluralista y atomista, cuyo principio explicativo eran los átomos. Propuso que todo "lo que es" en el mundo, estaba compuesto de entidades indivisibles llamadas átomos, las cuales se desplazan por el espacio vacío. Demócrito y él fueron los primeros que se plantearon la idea de que la materia estaba constituida por pequeñas partículas que no podían dividirse, y lo llamaron átomo en torno al 400 a. C.
  • Demócrito de Abdera
    460 BCE

    Demócrito de Abdera

    Demócrito de Abdera nació en el año 460 a. C. y murió en el 370 a. C. Postula el concepto de vacío como condición del movimiento y pluralidad de los átomos. Fue un principal presocrático, pluralista y atomista, cuyo principio explicativo eran los átomos. Leucipo y él fueron los primeros que se plantearon la idea de que la materia estaba constituida por pequeñas partículas que no podían dividirse, y lo llamaron átomo en torno al 400 a. C.
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    Platón nació en 427 a. C. y murió en 347 a. C. Fue un filósofo ateniense, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Fundó la Academia, donde impartió clases hasta el final de su vida. La condena a muerte de su maestro Sócrates influirá mucho en su vida y en sus obras. Según Platón, las formas son entidades inmutables y eternas que existen en un plano ontológico aparte del mundo empírico observable. Cada forma representa la esencia de una cosa.
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles nació en 384 a. C. y murió en 322 a. C. Fue un filósofo griego pionero en la examinación sistemática y científica de todas las áreas del conocimiento humano, conocido en su época como “el hombre que lo sabía todo”. Aristóteles privilegia el análisis del razonamiento deductivo, y en especial del razonamiento deductivo categórico o silogismo. El conocimiento científico se alcanza mediante el conocimiento de las causas.
  • Period: 323 BCE to 148 BCE

    Periodo helenístico

    Se conoce como periodo helenístico al periodo comprendido entre la muerte de Alejandro Magno en 323 a. de C. y el nacimiento del Imperio Romano en el año 31 a. de C. Durante el helenismo se produjo un sincretismo entre dioses locales, las divinidades del Antiguo Oriente y el panteón clásico. La filosofía fue dividiéndose en diferentes ciencias empíricas y surgieron escuelas, sectas y movimientos (escépticos, cínicos). El principal problema era la moral y la búsqueda de la felicidad humana.
  • Period: 201 to 699

    Cristianismo

    El cristianismo es una de las religiones más grandes del mundo. Los cristianos creen que Jesús era Dios y siguen un código de ética establecido en La Biblia. La religión cristiana surgió en torno a Jesús de Nazaret y el comienzo de la era cristiana durante el gobierno de Augusto. Algunos estudiosos sostienen que no hay originalidad en el pensamiento cristiano y que sus conceptos e ideas son heredados de la filosofía griega.
  • Period: 201 to 400

    Neoplatonismo

    El Neoplatonismo nació en las décadas de 1770 y 1780. Su principal exponente es Plotino. Su bien supremo es la unión con el Uno, es el objetivo final de la vida humana y la fuente de la verdadera felicidad. El neoplatonismo planteó una oposición entre lo material y lo espiritual, vinculando a ambos a través de agentes mediadores que se encargan de la transmisión del poder divino. Los neoplatónicos promovían el ascetismo para liberarse del mandato de los sentidos.
  • Plotino
    205

    Plotino

    Plotino nació en 205 y murió en 270. Fue el mayor representante del neoplatonismo. Plotino afirma que tanto los seres inteligibles cuanto los sensibles forman una misma serie continua, en la medida en que los primeros existen por sí mismos y los segundos reciben la existencia por participación de aquellos, al imitar en lo posible la naturaleza inteligible. La propuesta central de Plotino consiste en afirmar que existe una realidad que funda cualquier otra existencia: lo Uno.
  • Agustín de Hipona
    354

    Agustín de Hipona

    Agustín de Hipona nació en 354 y murió en 430. También se le conoce como San Agustín. Es el padre más importante de los padres de la Iglesia. Además, como filósofo, pertenece al neoplatonismo. Para Agustín de Hipona, fe y razón deben complementarse, aunque la fe tiene preminencia sobre la razón. La fe debe ser algo razonable y, en este sentido, la razón prepara el camino para la fe (su lema era: "Comprende para creer y cree para comprender).
  • Period: 400 to 1500

    Filosofía medieval

    ​La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo. Los representantes más simbólicos de la filosofía medieval son Tomás de Aquino, Duns Escoto y Guillermo de Okham. La filosofía medieval hace mucho hincapié en lo teológico. Los pensadores medievales no se consideraban filósofos. Para ellos, los filósofos eran los antiguos escritores paganos como Platón y Aristóteles.
  • Period: 1001 to 1399

    Ecolástica y defensa del cristianismo

    El escolasticismo es un sistema de aprendizaje en tres etapas: la lectura, cuestión el debate. Supone un verdadero camino para instruirse en el arte de la argumentación. Escolástica, los sistemas filosóficos y tendencias especulativas de varios pensadores cristianos medievales que buscaron resolver de nuevo problemas filosóficos generales, inicialmente bajo la influencia de la tradición mística e intuitiva de la filosofía patrística, especialmente el agustinianismo.
  • Tomás de Aquino
    1224

    Tomás de Aquino

    Tomás de Aquino nació en el año 1224. Las virtudes cardinales de Santo Tomás son la prudencia, la justicia, la templanza y la fortaleza;​ y las virtudes teologales son la fe, la esperanza y la caridad. ​ De todas ellas la más importantes es la caridad. Santo Tomás sostiene que únicamente la persona humana debe someterse y respetar el orden natural que puede descubrir en su propia naturaleza y en la naturaleza de los demás entes, aun cuando pueda obrar de modo contrario.
  • Guillermo de Ockham
    1280

    Guillermo de Ockham

    Guillermo de Ockham fue un fraile franciscano, un teólogo y un filósofo. Para él, toda moral no es necesariamente de autoridad y de revelación, puede haber una ética natural y racional. Su doctrina fue sospechosa de herejía por las autoridades eclesiásticas al cuestionar muchos postulados de la teología tradicional, como la compatibilidad de la fe con la razón y la posibilidad de demostrar la existencia de Dios.
  • Period: to

    Ilustración

    El movimiento ilustrado sostenía que el uso de la razón debía ser la base del pensamiento y que a partir de la observación se podía conocer la realidad “de manera clara”. Estas ideas inspiraron grandes cambios en la cultura, la política, la economía y la sociedad de la época. Kant (principal filósofo) cuestionó el predominio del empirismo y el racionalismo en el pensamiento de la Ilustración, ya que creía que algunos conocimientos debían ser independientes de las sensaciones.
  • Period: to

    Romanticismo

    El Romanticismo fue un movimiento filosófico que se desarrolló durante la Ilustración y que enfatiza la autoconciencia emocional como condición necesaria para mejorar la sociedad. Los románticos creían que el conocimiento se adquiere a través de la intuición, no de la deducción. Se propuso encontrar un equilibrio inteligente entre la sensibilidad y el entendimiento, entre lo interior y lo exterior, y por ello adquirió un sentido paradójico al impulsar diversas maneras de pensar.
  • Karl Marx

    Karl Marx

    Marx es el fundador del Socialismo Científico, elemento básico de la lucha de clases que él emprende, junto a Friedrich Engels, y su obra principal es El Manifiesto del Partido Comunista. Marx dice que el trabajo es un actividad específica del individuo donde puede expresar su humanidad. Esta materialización del “ser humano” mediante el trabajo cobra vida en un producto que es externo al individuo, es creado por él y al mismo tiempo el propio hombre sufre modificaciones en su constitución.
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche fue un notable y polémico filólogo y filósofo alemán. La filosofía de Nietzsche es, ante todo, una invitación a reflexionar sobre nuestra propia existencia; a encontrar una filosofía para la vida. Afirma que cada ser humano tiene la posibilidad, si así lo decide y trabaja duro por ello, de superar la heteronomía e inmadurez para caminar hacia una autonomía ética. “Todo nuestro actuar y conocer no es ninguna sucesión de hechos e intervalos vacíos, sino un flujo continuo”.
  • Miguel de Unamuno

    Miguel de Unamuno

    Unamuno es uno de los escritores más importantes del grupo llamado la "Generación del 98," preocupados por el futuro de España ante el mundo moderno. En el centro de su visión de la vida se encuentra su anhelo personal y apasionado de inmortalidad. Según Unamuno, el hambre del hombre de vivir después de la muerte es negada constantemente por su razón y sólo puede ser satisfecha por la fe, y la tensión resultante da lugar a una agonía incesante.
  • Bertrand Russell

    Bertrand Russell

    Russell está considerado como uno de los fundadores de la filosofía analítica. Fue uno de los responsables de la ruptura con el idealismo hegeliano, algo que desembocaría en la rebelión de los positivistas lógicos contra la metafísica. Él considera que la filosofía extrae sus problemas de las ciencias naturales y tiene la misión de analizar y explicar los principios y conceptos científicos naturales. Russell es fundador del neorrealismo y el neopositivismo.
  • José Ortega y Gasset

    José Ortega y Gasset

    José Ortega y Gasset fue un filósofo y ensayista español. Su pensamiento es que cada persona tiene su punto de vista particular de la realidad. No hay verdades atemporales, sino perspectivas de la realidad. No puede existir una realidad que vista desde cualquier punto de vista resulte siempre idéntica y esto mismo ocurre con el conocimiento. Él pensaba que los conceptos esenciales de la filosofía debían ser sustituidos por los descubrimientos de su filosofía raciovitalista.
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger

    Martin Heidegger​ fue un filósofo, ensayista y poeta alemán. Heidegger argumenta que el lenguaje no solo es una herramienta comunicativa, sino que también es una forma de revelación del ser. El lenguaje nos permite expresar nuestros pensamientos, emociones y experiencias, y a través de él podemos dar sentido y significado a nuestra realidad. La Filosofía Heideggeriana se centra fundamentalmente en el estudio de la existencia humana y en la historia del ser.
  • María Zambrano

    María Zambrano

    María Zambrano fue una intelectual, filósofa y ensayista española. Defiende a su modo el ser mujer, no hace lo que el mundo quiere de las mujeres. Encuentra la manera del hecho de ser mujer, de ser distinta en filosofía. Zambrano tiene una filosofía compasiva, defiende la libertad de la mujer. Es considerada como un referente entre los intelectuales que contribuyeron al cambio de paradigma del pensamiento del siglo XX .
  • Albert Camus

    Albert Camus

    Albert Camus fue un novelista, dramaturgo y ensayista francés. Se le ha atribuido la conformación del pensamiento filosófico conocido como absurdismo. Para Camus, la vida es algo insignificante, carente de otro valor que no sea el que nosotros mismos le queramos atribuir. Por esa razón, la vida es básicamente una sucesión de acontecimientos inútiles, vacíos y ausentes de significado, que repetimos cada día por inercia, costumbre o tradición.
  • Karl-Otto Apel

    Karl-Otto Apel

    Karl-Otto Apel fue un filósofo alemán. Fue autor de cientos de trabajos, artículos y numerosos libros, Apel lideraba una corriente que podría llamarse genéricamente filosofía de la comunicación, una ética del discurso que tenía la intención de reformular la teoría moral de Kant. Karl-Otto Apel representa una propuesta de fundamentación ética en la que se procura una transformación de la ética kantiana mediante el pasaje de la perspectiva monológica a la dialógica, y la superación del rigorismo.