línea temporal. Tema 3

  • Ludismo

    El ludismo fue un movimiento obrero surgido a comienzos del siglo XIX en Inglaterra. Los luditas eran trabajadores que protestaban contra las máquinas, ya que creían que estas les quitaban el trabajo. La figura simbólica del Capitán Ludd representaba a los obreros. Para manifestarse, destruían las máquinas en fábricas y pedían mejores condiciones laborales.
  • Derecho al voto

    Entre los años 1831, 1866 y 1868, los datos sobre la población y los votantes en el Reino Unido muestran el avance lento del sufragio . Aunque la población crecía mucho por la industrialización, el derecho al voto seguía limitado a pocos hombres con propiedades. Esta situación causó malestar entre la clase trabajadora y provocó que cada vez más personas pidieran reformas políticas y una mayor participación en las decisiones del país.
  • 1834

    En 1834 se dieron dos hechos importantes. Por un lado, la primera gran epidemia de cólera, que mostró las malas condiciones sanitarias y la falta de higiene en la ciudad. Por otro lado, el Informe de un cirujano reveló la explotación infantil en las fábricas, donde muchos niños trabajaban largas horas y sufrían castigos físicos. Ambos reflejan las condiciones de vida y trabajo durante la industrialización, especialmente para las clases más pobres.
  • Ley sobre la custodia de los hijos

    En 1839 se dio un paso importante para los derechos de las mujeres en Gran Bretaña con la Ley sobre la Custodia de los Hijos, impulsada por Caroline Norton. Gracias a esta ley, las mujeres separadas podían quedarse con la tutela de sus hijos menores de siete años, algo que antes solo se permitía a los padres. Esta medida fue un avance contra la autoridad patriarcal y marcó el inicio de una lucha más amplia por la igualdad de derechos.
  • Denuncias sobre la miseria mediante literatura

    Denuncias sobre la miseria mediante literatura

    En 1840 se dieron importantes denuncias sobre la miseria de la clase trabajadora a través de la literatura. Por un lado, Eugene Buret publicó De la miseria de las clases trabajadoras, donde explicaba cómo vivían los obreros en condiciones muy duras y mal pagados. Por otro lado, Flora Tristán, en su obra Paseos por Londres, describió de manera muy realista el hacinamiento y la pobreza extrema en los barrios obreros. Estos textos impulsaron cambios sociales y laborales.
  • Informe del Consejo de Comercio

    En 1841, el Informe del Consejo de Comercio justificó el trabajo infantil en las fábricas. Según el informe, se permitía que los niños trabajaran para ayudaba a aumentar los ingresos de las familias y, que les daba un aprendizaje útil y moralizante. El informe reflejaba que el interés económico muchas veces se anteponía al bienestar de los más pequeños.